lunes, 31 de agosto de 2015

Talayot de Canova d'En Morell - Mallorca

Este talayot conserva su portal orientado hacia la dirección habitual en estos monumentos: SE. El interior está cegado por el derrumbe de su techo. Alcanza una altura de unos dos metros, y en su parte superior podemos apreciar, entre los matorrales y las piedras que lo ciegan, lo que debe ser uno de los tambores de su columna central, aunque la única forma que tenemos de intuir esto es que es una gran piedra, situada más o menos en el centro del talayot.
El solar donde está esta construcción, se llama "Ses Llenques" y debió tener en tiempos un enorme poblado con su centro ceremonial. Ahora, apenas queda algo más que tierra de labranza, pero algunos restos disgregados nos dan constancia de lo grande que debió ser el lugar. Así, a unos cien metros de el talayot cuadrado quedan las hiladas inferiores de un posible santuario; A unos 300 m. al norte nos encontramos con el famoso talayot circular "Sa Clova d'es Xot," así como algunos restos más, ahora irreconocibles. Además, en el mismo terreno quedan restos de una posible habitación, y el el otro lado de la carretera hay restos de otro talayot cuadrado casi desaparecido, una cantera antigua y un torrente que tiene cuevas, posiblemente utilizadas para enterramientos, las "Coves Bartolines."

jueves, 27 de agosto de 2015

Menhir de La Cardenchosa, La Cardenchosa-Azuaga

Hoy nos acercamos a una población nacida alrededor de lo que, seguramente, fue un crómlech. Del mismo únicamente sobrevive un menhir de pizarra y alguna que otra piedra de granito. Se trata del menhir de La Cardenchosa, una pedanía del municipio extremeño de Azuaga, en la comarca de Campiña Sur. Este menhir parece tener un grabado zoomorfo con forma de reptil, aunque según el autor del magnífico blog Dólmenes y Menhires, pudiera ser "un capricho de la piedra". Lo peculiar es como la población actual, se fue configurando tomando como centro este megalito, pues a escasos metros, en la iglesia de esta población también existen restos megalíticos que, seguramente, formarían parte del mismo conjunto, además de dos dólmenes existentes en los alrededores del pueblo: El Juncoso I y El Juncoso II. Ello también ha provocado que muchas piedras hayan sido reutilizadas en la construcción de los edificios, a pesar de lo cual, ha podido sobrevivir este menhir en el centro del pueblo.

(Iberia Mágica)

lunes, 24 de agosto de 2015

Dólmen del Pago de los Zumacales - Simancas

El sepulcro colectivo de Corredor de los Zumacales es un fenómeno megalítico en el Valle Medio del Duero, por dos hechos diferenciadores; por su escasez en la zona y por haberse construido en un lugar donde no abundaba la piedra adecuada. También es notable porque entre otros restos parece ser que se encontraron dientes humanos perforados, usados como ajuar dicen unos, aunque otros apuntan que bien pudo ser un problema de caries.
 Aunque lo cierto es, que allí se encontraron los restos de 18 adultos, dos mozos de unos 15 años y dos niños más, de 5 y de 10 años, que son nuestros antepasados de hace 6.200 años.  Descansaban en paz en su dolmen del Pago de los Zumacales cerca del límite entre Simancas y Arroyo, hasta que por los años 60 del pasado siglo, una pala excavadora que trabajaba para la Concentración Parcelaria lo arrasó parcialmente. Pero no fue sino hasta 1983 que se propuso declararlo monumento histórico para protegerlo: se dice en el documento de la Real Academia de la Historia “…restos de una cámara circular de unos 6,5 m de diámetro y del arranque de un corredor, al parecer, previa y deliberadamente maltratado”.
Tuvo que ser el académico Blanco Freijeiro, de la Real Academia de la Historia, quien tras exponer que “…si el avanzado estado de ruina en que el dolmen fue hallado no aconseja su reconstrucción, si se estima, en cambio, conveniente preservar el yacimiento de la acción deletérea que sobre el se ha venido ejerciendo…”, consiguió que en mayo de 1983 fuese declarado Monumento histórico-arqueológico.
 Pero al dolmen, esa declaración de monumento no le sirvió de gran cosa.

domingo, 23 de agosto de 2015

Dolmen de Jentilarri - Aralar

Sepulcro de galería con túmulo de 15 m de diámetro y 1 m de altura. Presenta una cámara de 6,50 m de largo. Fue descubierto en 1879 y excavado en 1917, aportando abundante material entre los que destacan puntas foliáceas y 11 fragmentos de cerámica y restos humanos de al menos 27 individuos. Recientemente ha sido reconstruido por parte de algunos vecinos.

martes, 18 de agosto de 2015

Cueva de las Monedas - Puente Viesgo

En Puente Viesgo, al borde del río Pas, se alza el Monte Castillo, una elevación caliza de forma cónica que esconde en su interior un intrincado laberinto de cuevas frecuentadas por el hombre durante al menos los últimos 150.000 años. A unos 675 metros de la conocida cueva de El Castillo, y siguiendo por el camino que bordea el monte, se abre la cueva de Las Monedas, la de mayor recorrido de las cavidades conocidas en el Monte de El Castillo.

Geología
La cavidad constituye un auténtico espectáculo geológico. Estalactitas, estalagmitas, discos, columnas, terrazas colgadas y coladas de colores, debidos a la variada composición mineralógica de la roca, describen un magnífico paseo geológico. Los procesos de disolución de la calcita y de sedimentación y vaciado de los conductos hacen de la visita a la cueva un regalo, de belleza y colorido, para los ojos.


Arqueología 
Las manifestaciones parietales figurativas se concentran en una pequeña sala lateral a pocos metros de la zona de entrada. El conjunto, muy homogéneo en su realización técnica (dibujo negro trazado a lapicero) y estilo (que apunta a una única fase de ejecución), se compone de al menos 17 figuras animales y diversas formas de signos o conjuntos de líneas de difícil interpretación. Principalmente caballos y, en menor medida, renos, cabras, bisontes, un oso y algún otro animal indeterminado, componen un limitado bestiario correspondiente a una fase climática fría.

Las dataciones AMS C14 certifican la realización de las figuras durante una pulsación glaciar que aconteció hacia 10.000 a.C.

martes, 11 de agosto de 2015

Cosetanos


Pueblo que habitaba muy cerca de los Layetanos, incluso algunos se fundieron con ellos.
 Otros se extendieron mas al sur de las provincias actuales de Barcelona y Tarragona y se fundieron los los Cesetanos (su capital Cese, posterior Tarraco Nova, actual Tarragona), por eso se les suele llamar Cosetanos o Cesetanos.

jueves, 6 de agosto de 2015

Castro de Yecla de Yeltes

El castro de Yecla de Yeltes fue fundado por los vettones alrededor del 500 a. C. y ha sufrido varias ocupaciones a lo largo de su historia. Sabemos que los celtíberos lo habitaron hacia el siglo III a.C. y que en el siglo I d.C., los romanos vivieron en él. 
Su emplazamiento es defensivo, aprovecha las pendientes naturales del terreno y cuenta, además, con una gruesa muralla. La puerta de acceso al castro tiene forma de embudo, el espacio interior de acceso se va estrechando paulatinamente creando un pasillo cada vez más estrecho que se remata en una puerta, dejando en una situación muy vulnerable a los posibles atacantes.
En todo el conjunto se han encontrado grabados de animales, muy simples y esquemáticos, representando sobre todo caballos, aunque no faltan asnos, toros o jabalíes. Destaca una interesante escena en la que se reconocen varios jinetes armados con lanzas que persiguen a unos jabalíes.

(ArteEspaña)

miércoles, 5 de agosto de 2015

Santuario ibérico de Torreparedones

Santuario Ibérico (siglo III a.C. al II d.C.): si bien hay hallazgos relacionados con dos templos diferentes la reconstrucción actual corresponde al del último período. Localizado extramuros del asentamiento, en la parte meridional del mismo, se trata de un ejemplo notable de la fusión habida entre la religiosidad indígena y la romana que mantuvo buena parte de las tradiciones locales.
Con clara intencionalidad astronómica su distribución sigue un eje norte-sur repartido en tres niveles a los que los fieles ascendían progresivamente a través de una rampa: primero a un vestíbulo, luego a un patio descubierto y por último a la cella, lugar en el que se situaba la piedra sagrada en la que habitaba la divinidad (una columna de 2,8 m de altura adosada a la pared norte de la misma).
Los devotos acudían al santuario atraídos por los poderes curativos de Tanit (la diosa cartaginesa más importante), venerada por los iberos como diosa madre o de la fertilidad. Tras la romanización fue primero rebautizada con el nombre de Caelestis y luego identificada con Juno, muy popular entre las mujeres romanas bajo la advocación de Juno Lucina, patrona de las embarazadas y de los partos (gran parte de los exvotos hallados en el santuario corresponden a representaciones de mujeres embarazadas).
El pragmatismo religioso ibérico y romano tenía una de sus principales manifestaciones en la ofrenda de exvotos a la divinidad. En este santuario se han hallado unos 350 exvotos que comparten características comunes: figuras antropomorfas de pequeño tamaño (entre 10 y 20 cm), en su mayor parte figuras femeninas y partes del cuerpo, talladas en piedra caliza.

martes, 4 de agosto de 2015

Dólmen de Achar Aguas Tuertas

El dólmen de Achar Aguas Tuertas es un dolmen simple de reducidas dimensiones, denominado "el Dólmen del Salto".  Es uno de los ejemplares de megalitos mejor conservados del valle del río Aragón-Subordán, en el Pirineo de Huesca. Se encuentra a 1.600 metros de altitud en la entrada del Valle de Aguas Tuertas.
El dólmen de Achar Aguas Tuertas está formado por una losa de cubierta y tres losas laterales, dispuestas una a cada lado. Ha sido protagonista de múltiples leyendas. Desde este lugar podemos apreciar una magnífica vista de los meandros del Valle de Aguas Tuertas.

(Travel Photobox)

lunes, 3 de agosto de 2015

Castellones de Ceal - Cazorla

Se ubica en la ribera del valle del Guadiana Menor, cerca de la aldea de Ceal. Ocupa en espolón rocoso que cae hacia el río y que determina la forma del propio poblado. Fue descubierto en la década de los años 50  bajo el nombre del "Poblamiento Ibérico en el valle del Guadiana Menor".
Los Castellones de Ceal es un poblado fortificado (oppida) y dispuesto en las pendientes que la topografía del cerro ofrece. Presenta estructuras de habitación de distintas fases constructivas, con muros lineales y espacios de planta rectangular. A lo largo del periodo de ocupación, se observan distintas reestructuraciones urbanísticas y constructivas, aun en estudio.
Los restos arqueológicos extraídos durante su excavación, demuestran que su economía era agrícola y ganadera, destacando la presencia de restos de piedras de moler y recipientes de almacenaje, de los que se pueden saber que contuvieron cebada y más escasamente trigo. Entre la fauna, los restos encontrados son, en casi su totalidad, ovicapridos.
El material cerámico es hecho a torno, característico del mundo ibérico, perteneciente, en el poblado, a principios o mediados del siglo IV antes de Cristo. No obstante, esta cronología puede ser anterior por los restos cerámicos encontrados en la necrópolis, que quizás la sitúen a mediados del S. VII. Las excavaciones en el interior del poblado han documentados fases que van desde finales del S IV a. C. Con presencia de cerámicas griegas de las llamadas de "figuras rojas", hasta finales del S. II a C. caracterizadas por presencia de cerámicas "campanienses" itálicas.
La necrópolis se encuentra en las proximidades del poblado y de ella se han excavado numerosas tumbas. Su morfología suele ser, de pequeñas cámaras de planta rectangular y suelo empedrado, con los restos de la cremación y los restos del ajuar en su interior. Algunas de estas tumbas estaban revocadas al interior e incluso han conservado restos de decoración pintada. También es característico la presencia de "ustrinum" o lugares donde se realiza la cremación.
Este poblado es de un momento de la cultura ibérica, en pleno apogeo y donde se marcan las diferencias sociales entre los individuos o grupos de individuos (las diferencias de los ajuares y su contenido, atestiguado en las tumbas), lo que nos informa de una organización jerarquizada socialmente y de carácter aristocrático. Su importancia se basa en la ubicación geográfica del poblado, comunicando el valle del río Guadalquivir con las altiplanicies de Baza, en Granada.

(Turismo en Cazorla)

domingo, 2 de agosto de 2015

Barranco de los Grajos - Cieza

Al Noreste de Cieza, y muy próxima a la población, se eleva majestuosa la Sierra de Ascoy. Esta montaña, de morfología suave y escasa cubierta vegetal, ha sido testigo impasible del desarrollo de este municipio, y sus pobladores han sabido a lo largo del tiempo aprovechar sus cualidades y bondades. El viento de su cumbre amesetada es transformado en energía en el primer Parque Eólico construido en la Región de Murcia.
De sus entrañas afloran manantiales de agua que, durante siglos, han abastecido a la población y han regado sus huertas y campos. La Mina del Agua, con 700 metros de galerías excavadas en la roca, es el mejor ejemplo de este aprovechamiento.
Las laderas de la sierra están surcadas por numerosos barrancos y ramblas. Entre ellos, el Barranco de los Grajos, profundo y abrupto, presenta a lo largo de su curso tres abrigos con manifestaciones de arte prehistórico, incluidas en el catálogo de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998.
Los abrigos contienen en su mayoría representaciones de arte rupestre de estilo Naturalista Levantino, aunque no faltan ejemplos de estilo Esquemático e incluso representaciones de cronología histórica, de época romana y medieval.
Las especiales condiciones físicas del barranco lo convierten en un lugar idóneo para el hábitat, documentándose un uso continuado de los abrigos durante un largo período de tiempo que incluye varias fases de la Prehistoria.
El Abrigo I es el más rico en representaciones, con unas 50 figuras repartidas en dos paneles. El panel I presenta una de las escenas de danza ritual más complejas de su estilo, tanto por la cantidad de elementos representados, como por la variedad de gestos que ofrecen los danzantes masculinos y femeninos.
En el Abrigo II o Abrigo Grande se han hallado niveles de ocupación del Paleolítico, y sus representaciones pictóricas se prolongan hasta cronología histórica.
A unos centenares de metros barranco arriba, en la confluencia de una vaguada afluente del propio barranco, se encuentra el Abrigo III, una pequeña cavidad con 6 figuras de arte levantino. Su interior fue utilizado durante el Calcolítico como lugar de enterramiento.
Es uno de los conjuntos de Arte Rupestre más importantes de la Región de Murcia: los Abrigos del Barranco de los Grajos, están considerados como Patrimonio de la Humanidad.

(Cieza turística)