martes, 13 de octubre de 2015

Cueva de los Murciélagos - Zuheros

La cueva de los Murciélagos es una cueva andaluza ubicada en plenas Sierras Subbéticas, concretamente a 4 km de Zuheros, en el sur de la provincia de Córdoba. Es una de las cuevas más importantes de Andalucía. El nombre lo toma de los habitantes que durante siglos la han utilizado como refugio y hogar y que, aunque en menor número que hace una décadas, diferentes especies siguen poblándola: los murciélagos.
La cueva ha sido declarada bien de interés cultural y el 23 de noviembre de 2001 la Junta de Andalucía declaró sus 32 ha. como monumento natural.

Historia
La primera vez que se exploró la cueva fue en 1938 aunque la primera referencia escrita de ella remonta unos 70 años atrás, en 1868. La cueva ha sido objeto de varias excavaciones arqueológicas de las que se ha obtenido información valiosa acerca del Neolítico y del Paleolítico Medio. Gracias a las últimas excavaciones se saben cosas como sus hábitos de vida, los artilugios que utilizaban e incluso qué comían por los restos de animales y de cereales carbonizados.
De este momento histórico se encontraron en su interior restos de caza y de la industria lítica, denominada Musteriense, desarrollada por el hombre de Neandertal que la habitó unos 35 000 años atrás, a finales de dicho periodo (hojas de sílex para cortar, colgantes y brazaletes, vasijas de barro, etc.). También se conserva el cadáver de un hombre en una posición que indica un enterramiento.
Existe, por otro lado, documentación de que fue ocupada por el Homo sapiens, tal y como lo conocemos hoy día, durante el Paleolítico Superior, lo cual es clave para la historia de Andalucía en este periodo, ya que existía un vacío de información referente a esta zona geográfica. El Homo sapiens dejó en su legado, además de útiles de piedra, grabados en las paredes con pinturas de diferentes animales (caballos, ciervos, etc) y otra figuras que datan de hace unos 18 000 años.
La cueva volvió a ser ocupada durante el Imperio romano, a mediados del siglo III y todo el s. IV d. C., periodo del que también se conservan restos de recipientes y se especula que algunos habitantes del pueblo se refugiasen en medio de una época de conflictos.
Por último, cabe destacar la belleza que poseen algunas de sus salas debido a los adornos naturales que las estalactitas, estalagmitas, gours (charcos en las rocas), entre otras cosas, se han encargado de ornamentar gracias a la erosión de las aguas subterráneas. Destacan salas como la de las formaciones, la del fémur, sala de la celosía, sala de los estratos, del órgano, etc

(Wikipedia)

viernes, 2 de octubre de 2015

Bastetanos - Baza

Bastetanos o bástulos fueron un pueblo ibero, antiguos habitantes de la Bastitania, con capital en Basti,la actual localidad de Baza (Granada, España). Habitaban un territorio que ocupaba el sureste de la Península Ibérica, que hoy en día pertenece a las provincias de Granada, Almería, este de Málaga, sur y sureste de Jaén, sur de Albacete y suroeste de Murcia. Entre las ciudades conocidas de la Bastetania, los autores antiguos citan Arkilaquis, Tutugi, Basti, Acci o Iliberri. No es más que un territorio cultural que nunca tendrá entidad política alguna. Los romanos definieron esa región tomando el nombre de una de sus ciudades, Basti, pero que nunca fue capital de toda la zona. Sus dominios ocupaban desde Baria, actual Villaricos, (Almería) hasta Bailo (Cádiz), comprendiendo ciudades tan importantes como Abdera, Sexi, Malaca o Carteia.
El historiador y geógrafo griego Estrabón cita a los bastetanos siendo sinonimo de bástulos aunque Plinio y Ptolomeo entre bastetanos en el interior y bástulos en la costa.
Fue en el cerro Cepero donde se encontró la escultura más importante del arte ibérico, la Dama de Baza, que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, a la que me referiré en capítulo aparte.