jueves, 29 de diciembre de 2016

Castromao ( Orense )

Muy cerca de la misma Celanova encontramos este castro de reducidas dimensiones, aunque con unas características y un excelente estado de conservación que lo convierte en uno de los más atractivos del sur de Galicia.
Muchos de los objetos encontrados en el yacimiento se encuentran en el Museo Provincial de Ourense.

(Ocholeguas)

domingo, 25 de diciembre de 2016

Fortificación Ibérica del Turó del Montgros

El Brull-Barcelona
La fortificación ibérica del yacimiento se descubrió de modo fortuito en 1974.
De este pueblo hay antecedentes que se remontan hasta antes de la Edad de Bronce.
Aún se conserva una gran muralla que tuvo 150 metros de largo a cuyos lados han existido algunas viviendas en las que se encontraron numerosos vestigios domésticos.
El lugar fue escenario de la llamadas "guerras púnicas" ocurridas en el 218 AC entre pobladores ibéricos y el ejercito romano.
Se estima que el pueblo quedó deshabitado hacia el año 200 AC. aunque hay constancia de que se volvió a utilizar entre los siglos X y XIV, momento en que se abandonó definitivamente.
Turo del Montgros esta ubicado dentro del Parque Natural del Montseny.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Cerro de Puente Tablas - Jaén

El Cerro de la Plaza de Armas de Puente Tablas es un yacimiento arqueológico ibero, considerado uno de los más importantes a nivel nacional de dicho periodo. Está situado en Puente Tablas, núcleo perteneciente al término municipal de Jaén (España), en la Campiña Oriental y en la margen derecha delrío Guadalbullón. Actualmente goza de protección jurídica como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica.

Situación
Se trata de un oppidum íbero que se localiza en dos cerros cuyo perfil artificial viene determinado por la existencia de una potente fortificación de trazado irregular adaptada a las elevaciones y giros del terreno, amurallándolos por completo con excepción del borde oeste, donde se aprovecha un afloramiento rocoso. Es la muralla la que concede la visión amesetada a los cerros y la que provocaría con el tiempo que la colmatación los uniera formando visiblemente un único accidente geológico.

(Wikipedia) 

jueves, 15 de diciembre de 2016

Castro de Burela - Lugo

El Castro de Burela o Chao do Castro esm un antiguo asentamiento que se encuentra en el concello de Burela (Lugo). En él se encontró el famoso torque de Burela, además de otros instrumentos y puntas de flecha.
Está situado en un terreno elevado a orillas del mar Cantábrico.
El acceso por tierra está delimitado por unos muros bastante rellenados de tierra y una rampa todavía visible. Desde el paseo marítimo de Burela se reconoce perfectamente porque la carretra pasa a su lado.
A simple vista se distinguen varios tipos de estructuras como son la corona y sus muros, la rampa de entrada, muros internos de división y muros defensivos asociados a fosos

(Wikipedia)

martes, 13 de diciembre de 2016

Castro de San Cibrán de Lás - Orense

El castro de San Cibrán de Lás se localiza justo en la frontera de los municipios de San Amaro y de Punxín, en una loma de 472 m en donde se dividen los dos concellos. Cuando ascendemos el camino de subida hacia el poblado, ni imaginamos lo que nos vamos a encontrar en lo alto. Sólo cuando nos acercamos a la muralla más exterior y vemos sus dimensiones nos empezamos a dar cuenta de lo que se esconde arriba: Una verdadera ciudad. Podremos considerarlo un poblado castrexo pero se acerca más a una gran ciudad fortificada romana. Por algo era que este castro era conocido como "A Cidade" (la ciudad). Su periodo de ocupación debió estar comprendido entre los siglos II a.c. y el II d.c. y alcanzaría su explendor hacia mediados del primer siglo de nuestra era, coincidiendo con el comienzo de la romanización de Galicia. Se trata claramente de un castro intensamente romanizado. 
Entramos por las majestuosas puertas de la muralla y dejando atrás el manantial donde presumiblemente obtendrian el agua los habitantes, empezamos a ascender la calle o via principal, una gran calle empedrada que sube hasta la cumbre. A su lado veremos las construcciones circulares castrexas y las rectangulares romanas formando un armónico conjunto. Detengámonos a ver los hornos y molinos que se encuentran en estas casas. Al llegar a la cumbre nos damos cuenta de la magnificencia de esta ciudad que comprende todo el montículo sobre el que se encuentra emplazada. También comprenderemos por que los primitivos fundadores de este poblado eligieron este lugar tan estratégico. Se trata, pues, de uno de los más grandes castros excavados de todo el NO peninsular.
Vale la pena recorrer las callejuelas, mirar cada detalle de estos muros y pararse a pensar tan sólo un momento como sería la vida cotidiana en esta ciudad en aquellos remotos tiempos ... 

(Galicia Máxica)

viernes, 9 de diciembre de 2016

Puig Castellar - Sta. Coloma de Gramanet

Esta construcción íbera fue levantada por los Layetanos, probablemente en el siglo VI AC
La gran mayoría de estas fortificaciones se encuentran en zonas elevadas, en este caso esta en el cerro Turó del Pollo en Santa Coloma de Gramanet.
Hay alrededor de 30 casas, aunque no todas estaban dentro del poblado.
Fue descubierto en el año 1904 dentro de una propiedad privada cuyo dueño la donó al Instituto de Estudios Catalanes.
Durante las excavaciones se encontró un caballete de hierro para sostener leña, una cabeza de terracota de la diosa cartaginesa de la luna y la fertilidad "Tanit" y un cráneo clavado en un palo, posiblemente para conservar la cabeza de un enemigo, lo que era común en la época celta, algunos de estos hallazgos se exhiben en el Museo Torre Balldovina en Santa Coloma de Gramenet.
La entrada al yacimiento es gratis.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

domingo, 4 de diciembre de 2016

Poblado de la Draga - Bañolas (Gerona)

El poblado de La Draga fue descubierto en el año 1990, se calcula que tiene 7.000 años y estuvo ocupado durante unos 40 años aproximadamente.
Ocupaba 10.000 m2 de los que un 10 % se encuentran en la actualidad sumergidos en el lago, se estima que en el momento de la construcción el lago tenia dos metros menos de profundidad.
Es el único yacimiento prehistórico lacustre de Catalunya y los investigadores lo comparan con los famosos y mitológicos yacimientos neolíticos de los Alpes.
Gracias a que se conservó en un medio acuático se han recuperado infinidad de herramientas de madera, cerámica y cestería,  así como un taller muy completo en el que se fabricaba bisutería, había trozos de ornamentos como collares,  anillos de hueso y brazaletes de mármol.
En el lugar se pueden visitar varias cabañas reconstruidas a la orilla del lago donde se recrean talleres y actividades del período neolítico.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

jueves, 24 de noviembre de 2016

Dama de Baza - Granada

La llamada Dama de Baza es una escultura y una urna cineraria, tallada hacia el 400 a.C. Representa a una mujer sentada en un trono alado, probablemente una divinidad de la muerte, captada según un esquema iconográfico de diosa sedente y trono alado, muy repetido en el ámbito griego o helenizado. Está vestida con tres finas túnicas; un manto le cubre la cabeza y cae a lo largo del cuerpo. Se adorna con una tiara, pendientes, gargantillas y collares; en los dedos lleva varios anillos. Sus pies calzan zapatillas rojas y descansan sobre un cojín. Este conjunto de elementos suntuarios y simbólicos permiten pensar que la mujer representada es una diosa-madre. El pichón que sostiene en su mano izquierda es símbolo de su divinidad. El detalle que nos revela la función de urna cineraria que tuvo esta escultura es la cavidad situada en el lateral derecho del trono, debajo del asiento, en la que aparecieron los huesos quemados del difunto.La Dama de Baza apareció el 20 de julio de 1971 durante la excavación de la tumba 155 de la necrópolis del Cerro del Santuario (Baza, Granada). La tumba, excavada en el terreno, es de planta casi cuadrada con forma de piel de toro extendida. Mide 2,60 m de lado y 1,80 m de altura. 
La escultura apareció junto a la pared norte de la fosa presidiendo el conjunto, rodeada de cuatro ánforas, cuatro urnas, tres tapaderas, dos cuencos, armas y otras piezas menores, como un broche de cinturón damasquinado, tres fíbulas, una fusayola y un dado.

(Milenio del reino de Granada)

domingo, 20 de noviembre de 2016

Cueva de la Lobera - Castellar

Está situado a un kilómetro y medio de Castellar, sobre una cornisa rocosa en lo que se conoce como los Altos del Sotillo, y es un asentamiento emblemático de la arqueología ibérica; se encuentra así mismo sobre una importante vía de comunicación de la antigüedad: la Vía Heraclea. A sus pies trascurre la carretera conocida como de El Condado que intercomunica varias localidades de esta comarca de la provincia de Jaén.
Está construido sobre una cornisa rocosa, aprovechando 3 cuevas naturales, con hornacinas entre ellas, la mayor, llamada la Caverna del Ídolo, que mide 32 metros cuadrados de superficie. Dentro de este santuario, cabe destacar el núcleo central constituido por la conocida Cueva de la Lobera, así como una serie de cuevas más anexas hasta un total de cinco y que podrían tratarse de viviendas. La Cueva de la Lobera es un abrigo no muy profundo que se hallaba próximo al menos a dos manantiales de agua, la Fuente del Caño y la del Cotillo.
Hoy sabemos, por los trabajos que en los años ochenta desarrollaron allí las universidades de Poitiers y de Jaén, que el acceso a la cueva se hizo por una rampa protegida en el lateral abierto a la ladera por grandes piedras clavadas en el suelo verticalmente. Fue seguramente al alcanzar la parte superior, la cueva, cuando los oferentes echaban los exvotos a ella, sin embargo, el gran número de trabajos y continuados expolios que se han desarrollado delante de ésta hacen imposible decir cómo era en aquel momento. La mayor de las cuevas se llama Caverna del Ídolo, con una explanada artificial delante, de unos 170 metros cuadrados, donde se reunían los fieles adoradores de las divinidades íberas, como la Luna o la diosa de la Fertilidad. A su entrada se encuentra una especie de mesa de piedra.
El santuario también se estructuraría en varias terrazas. La primera de ellas fue destrozada por las excavaciones clandestinas, en cambio, la segunda ha permitido establecer, con claridad, una ocupación comprendida entre los siglos IV – III AC. Un grupo de pequeñas cuevas conforma, al fondo de la primera terraza, la zona más importante del santuario, cuya jerarquización se establecería mediante las citadas terrazas comunicadas entre sí por un sistema de rampas y escaleras monumentales.
Delante de la cueva, en la ladera que se abre hacia el norte, se sabe que existían casas aisladas de planta rectangular y de una o dos habitaciones construidas con zócalo de piedra y pared de adobe o tapial. Delante de cada una de estas casas existía una terraza, construida artificialmente y por uno de sus laterales se accedía a los caminos que ascendían hacia la cueva. La existencia de varias de estas casas hace pensar que el santuario tuvo un carácter muy superior al ámbito local y que seguramente en determinadas épocas del año concentraba en el lugar gentes procedentes de varios oppida ibéricos.
Se trata de un santuario étnico de los oretanos que concentraba allí poblaciones de uno y otro lado de Sierra Morena bajo el control político de un centro como Cástulo. Es conocido que precisamente en esos años finales del siglo IV antes de Cristo, los oretanos que luego se rebelaron contra los cartagineses, estaban construyendo un estado de gran tamaño. Después de las guerras púnicas y guerras lusitanas y al ser tomado el territorio por Roma, el Santuario perdió su pujanza. Entonces, la disposición y los servicios cambió el sitio de ocupación y los edificios se dispusieron sobre la cueva, en el escarpe que se levanta hacia el sur. La pérdida de importancia en la época romana no supuso su abandono
Excavado por primera vez a principios del siglo XX, proporcionó una gran cantidad de exvotos de bronce vinculados a un santuario que debió tener una importancia considerable a partir del siglo IV a.C. Es considerado como uno de los sitios en los que se ha documentado este poblamiento de la Edad del Bronce. Dio lugar con el paso del tiempo al santuario ibérico de la Cueva de la Lobera y de su entorno los Altos del Sotillo o Cotillo. En 1913 cita Sanjuán Moreno que él y Jiménez de Cisneros fueron encargados por la Real Academia de la Historia para que emitieran un informe, que defendió el marqués de Cerralvo, sobre la importancia real de lo que parecía ser un santuario ibérico a juzgar por los hallazgos procedentes de aquel sitio. En 1917 R. Lantier publicó el primer estudio del sitio a partir del análisis de sus exvotos.
Desde entonces hasta hoy los trabajos se han sucedido y puede afirmarse con seguridad que aquel núcleo de la Edad del Bronce que ocupó la cueva y las laderas del lugar después de ser abandonado fue reocupado a finales del siglo IV antes de Cristo como un centro de culto de los íberos oretanos.
En el Santuario Ibérico y en la explanada, al realizar en 1.887 (fecha de su descubrimiento) las obras de la carretera de Navas de San Juan a Sorihuela, aparecieron (según unos autores más de dos mil y según otros más de seis mil) exvotos o estatuillas de bronce entre 5 y 20 cm, que representaban figuras femeninas y masculinas orantes y oferentes, algunos guerreros a pie (nunca a caballo, como en el de Despeñaperros) y animales (perros, peces, faisanes, jabalíes y caballos).
Poco y mal estudiado el yacimiento, debido a la negativa de los antiguos dueños, que estuvieron vendiendo durante años los exvotos en poblaciones cercanas a Castellar, no es objeto de excavaciones arqueológicas hasta 1917 por R. Lantier y J. Cabré, o sea unos treinta años después de su descubrimiento. Tienen que transcurrir otros cincuenta años para que en 1967 y en 1972 Nicolini realice la segunda y la tercera campaña arqueológica.

(Ayuntamiento de Castellar)

Cueto de la Llera - Asturias

Se trata de una formación de diferentes cuevas de origen Kárstico en las que se han encontrado restos de herramientas prehistóricas y pinturas rupestres. La Llera fue probablemente la zona de mayor densidad de población de Europa en la época paleolítica. Cuenta en su interior con gran variedad de lugares de interés.
Enclavado en una magnífica finca de 1 hectárea de superficie y en medio de espesa vegetación, el visitante tiene la oportunidad de descubrir una serie de espacios sorprendentes y mágicos. La Cueva contiene en su interior reproducciones de pinturas del paleolítico realizadas con las mismas técnicas que se utilizaban hace miles de años, lo que permite al visitante disfrutar y conocer el arte prehistórico sin las limitaciones de visitantes que por conservación deben tenerse en otras cuevas.
La Cueva de 42,25 metros de recorrido cuenta con una galería principal rica en formaciones calcáreas (estalactitas, estalagmitas), salas y cámara final. Tiene numerosas pinturas con figuras de animales de pequeño tamaño (bisontes, ciervos, cabras...), y en actitudes diversas (corriendo, saltando, echados....).
Las pinturas fueron realizadas por Cesareo Cardín, ayundante del Conde de la Vega del Sella y descubridor de la Cueva del Buxu (Cangas de Onís).
Cesareo aprendió junto al Conde, una de las mayores figuras a nivel mundial en los estudios prehistóricos de comienzos del S. XX, las técnicas usadas hace miles de años para realizar estas pinturas, lo que permitió dar a sus reproducciones un realismo excepcional
Se trata de una formación de diferentes cuevas de origen Kárstico en las que se han encontrado restos de herramientas prehistóricas y pinturas rupestres.
De las cuarenta cuevas existentes en el complejo de la Llera cabe destacar las de:

    Cueva del Tebellín
    Cueva de Trescalabres
    La Riera
    Cueva del Quintanal

(El Camino Real)

domingo, 6 de noviembre de 2016

Castro de la Loma - Palencia

El castro de La Loma (Santibañez de la Peña, Palencia) es el mayor exponente en cuanto al conocimiento sobre las guerras cántabras se refiere. Hasta el momento es el castro más importante aparecido en la comarca del Alto Carrión, y se sabe que estuvo ocupado durante la IIª Edad del Hierro por una comunidad de cierta importancia. La gran cantidad de vestigios aquí encontrados además del valor arqueológico del conjunto del yacimiento, no solo del castro sino de los campamentos romanos que lo rodean, hacen de este lugar un enclave único. Fue hallado por el conocido investigador reinosano Miguel Ángel Fraile en el año 2003, siendo posteriormente excavado por una de las eminencias en el mundo de la arqueología en nuestra región: Eduardo Peralta Labrador. En este sentido debemos destacar que muchos de los yacimientos relacionados con las guerras cántabras, como el castro de La Loma, "salen a la luz" a principios de este milenio, siendo además excepcionales escenarios en la investigación de la época prerromana y romana en el territorio de los antiguos cántabros.
Situado a unos 1.124 metros de altitud, el castro de La Loma posee una extensión aproximada de unas 10,18 hectáreas, superficie que denota su importancia como "oppidum". De hecho, muchas de las teorías existentes hasta este momento apuntan a que el castro de La Loma pudiese haber sido la capital del pueblo cántabro de los Camáricos (o Tamáricossegún la fuente). El geógrafo romano Ptolomeo ya ubicó en el siglo II d.C. la capital de este pueblo, Camárica, en la zona meridional de la antigua Cantabria. Este dato, junto con la aparición de varias inscripciones romanas en localidades palentinas relativamente cercanas (Ruesga y Dehesa de Montejo) referente a la ciudad de Camárica y alimentado por la fuerte presencia militar y datos de asedio del castro, hacen pensar que La Loma pudiese ser la capital de este conocido "populus cántabro". De todos modos, hasta que no existan datos arqueológicos concluyentes, esta afirmación no deja de ser una teoría con muchos fundamentos a favor y otros en contra. No olvidemos que Ptolomeo la cita en el siglo II d.C., momento en el cual es más que probable que el castro de La Loma estuviese totalmente arrasado y extinto tras las diferentes campañas de las guerras cántabras.
Independientemente de que fuese o no Camárica, de lo que no cabe la menor duda es de la importancia de este "oppidum". Su punto más accesible se encuentra en el sector nordeste y norte, siendo el suroeste y sureste su sección mejor "protegida" por los accidentes geográficos, ya que se encuentra parcialmente acantilado hacia el estrechamiento de la Hoz donde se unen los ríos Valdivia y Las Heras y el arroyo de San Roman. Es en el primero de los sectores (nordeste/norte) donde se encuentra uno de los puntos más impresionantes de todo el yacimiento: el derrumbe la muralla. Por la cara externa de la misma alcanza más de doce metros de altura desde la cima hasta la base del terraplén, completándose la misma con un foso exterior en V de cuatro metros de anchura por otros tantos de altura tallados en el subsuelo rocoso. Hasta el momento, esta obra de gran envergadura no ha sido documentada en ningún otro castro del antiguo territorio cántabro. Ya no solo nos da a entender que el castro de la Loma fuese un gran poblamiento indígena, sobre todo por la gran cantidad de mano de obra necesaria para su construcción, sino que para arrasarlo completamente fuese necesario un contingente romano de enormes proporciones.

(Fuente: "La conquista romana de la Montaña Palentina: el asedio de La Loma" (Santibáñez de la Peña). Autor: Eduardo Peralta Labrador)



miércoles, 2 de noviembre de 2016

Poblado ibero de Peña del Moro

El poblado íbero Peña del Moro es un yacimiento arqueológico situado en la peña del Moro, en Cataluña (España).
A partir de finales de la Edad del bronce la población íbera del Bajo Llobregat, que pertenecía a la tribu de los layetanos, se fue agrupando en pequeños poblados, como el de la peña del Moro. Se trataba de un poblado de segunda categoría, es decir, de dimensión mediana, probablemente dependiente del poblado de primera categoría de Montjuïc. Fue parte de una red de poblados con contacto visual: Peña del Moro ↔ Puig Madrona ↔ Poblado íbero Can Olivé.
El poblado, que es uno de los asentamientos humanos más antiguos encontrados en Collserola, presenta dos fases de vivienda. La primera corresponde al siglo VI a.C. y la segunda que va del siglo V a.C. hasta el siglo VI a.C. Entre estas dos fases hubo un abandono de una cincuentena de años.

(Wikipedia)

lunes, 31 de octubre de 2016

Los bronces de Botorrita

Los bronces de Botorrita son una serie de planchas de bronce del siglo I a. C. encontradas en Contrebia Belaisca, en Cabezo de las Minas, cerca de la actual Botorrita, en las proximidades de Zaragoza.
El yacimiento de Contrebia Belaisca ha producido cuatro bronces, tres de ellos en escritura paleohispánica (lengua celtíbera) y otro en escritura latina (el cual es legible sin demasiadas dificultades). La relación de los textos es muy cuestionable, en cuanto proceden presuntamente de la acrópolis o en todo caso del tabularium (archivo municipal) de la ciudad. La riqueza escritural de esta ciudad puede ser debida a condiciones sociales (ser centro jurídico de la zona) o bien condiciones fortuitas (lugar donde algún desastre bélico rápido impidió la posterior reutilización del bronce cuando no era útil).
No es factible esperar conexiones entre los textos. Si bien encontramos paralelismos claros, así Francisco Villar y Carlos Jordán han demostrado la repetición de términos usados entre el bronce I y el bronce IV. Y entre el texto latino (Botorrita II) y Botorrita I hay semejanzas estructurales debidas a ser dos textos legales que un grupo de personas imponen.
Francisco Villar y Carlos Jordán (2001) ven en los bronces de Botorrita el archivo del juzgado de una especie de distrito jurídico, equivalente a los conventos romanos. De hecho apuntan a la posibilidad de que Contrebia Belaisca se pueda traducir al latín como Conuentus Bellorum o "reunión de losBelos o Bellos". Así Contrebia sería la «cabeza de partido judicial» de los Belos, pueblo celta.
Beltrán Lloris apunta las dificultades del razonamiento de Villar y Jordán, puesto que ni Salduie ni Alaun son ciudades belas (ver Bronce II). Para Beltrán Lloris se trataría más bien de que el prestigio y la neutralidad – Contrebia eraceltíbera, Salduie íbera y Alaun vascona – haría de la ciudad un lugar ideal para resolver conflictos, sin ver la necesidad de un convento jurídico. Sin embargo acepta la hipótesis de que tres de los cuatro bronces son litigios resueltos en Contrebia.

(Wikipedia) 


sábado, 29 de octubre de 2016

Las Cogotas - Avila

Las Cogotas es el nombre que recibe un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Cardeñosa en la provincia de Ávila (España). Situado en un cerro y fortificado, deparó una secuencia estratigráfica que fue dividida en dos grandes periodos, uno propio del Bronce Final (Cogotas I) y otro del comienzo de la segunda Edad del Hierro (Cogotas II). En medio hay un hiato que aún no ha podido ser explicado. La investigación de Las Cogotas permitió conocer mejor los modos de vida peninsulares previos a la invasión romana.
Fue excavado por Juan Cabré en los años 1920 y es la principal referencia de los vetones, un pueblo de cultura celta que habitó una extensa zona que abarcaba las actuales provincias de Ávila y Salamanca y parte de Toledo, Zamora, Cáceres y los Trás-os- Montes de Portugal durante la Edad del Hierro.

(Wikipedia)

viernes, 28 de octubre de 2016

Ciudad iberorromana de Basti - Baza

La Ciudad iberorromana de Basti se sitúa sobre el denominado Cerro Cepero, apenas a tres kilómetros de Baza, provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía, España.
Esta fue una de las principales ciudades fortificadas ibéricas de todo el país, hasta el punto de darle nombre a una extensa región, la Bastetania, que abarcaba las actuales provincias de Murcia y Almería y parte de las provincias de Granada, Jaén y Albacete, según citan las fuentes de autores grecolatinos contemporáneos. Posiblemente fundada en torno a los siglos VIII-VII a. C., alcanzó su mayor esplendor entre los siglos V a. C. y I d C. Ocupada también por visigodos y bizantinos, se abandonó a principios de la Edad Media, desplazándose sus habitantes hasta el lugar de la Baza actual.
En Basti encontramos la necrópolis de cerro santuario, ésta es una de las dos necrópolis ibéricas localizadas junto a la ciudad iberorromana de Basti (la otra necrópolis es Cerro largo). En ella se encontró en 1971 la conocidísima Dama de Baza, el mejor ejemplo de toda la estatuaria funeraria ibérica e incluso de todo el arte ibero.

(Wikipedia)

miércoles, 26 de octubre de 2016

Motilla del Espino - Membrilla

Se localiza a 200 m del cauce del río Azuer, por encima del cual se levanta aproximadamente 9 m. Su diámetro es de unos 70 m, por lo que puede
considerarse una de las motillas más grandes.
Fue parcialmente destruida al construirse en su ladera la Ermita de la Virgen del Espino.

(Primitiva Bueno)

martes, 25 de octubre de 2016

Motilla del Quintillo - Fernán Caballero


La motilla más occidental es la del Quintillo (Fernán Caballero, Ciudad Real),  construida sobre el cauce del río Guadiana

(M.A. Hervás).