martes, 26 de diciembre de 2017

Dólmen de Alberite - Cádiz

El dolmen de Alberite es un dolmen que se encuentra en el término municipal de Villamartín, en la provincia de Cádiz. Ubicado dentro de la necrópolis megalítica Alberite I, fue descubierto en 1993. Es uno de los más antiguos de la península ibérica, pues tiene unos 6000 años.

Excavación
La excavación del dolmen fue llevada a cabo por un equipo integrado por profesionales del Proyecto de Investigaciones Arqueológicas Guadalete y por el Área de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, bajo la dirección de Francisco Giles Pacheco y José Ramos Muñoz.
Consta de una galería de unos 23 metros de longitud segmentada con jambas y con una entrada monumental con dos ortostatos exentos. En algunas de estas enormes piedras se encuentran pinturas esquemáticas en ocre y grabados de armas, lunas, soles e incluso algún antropomorfo. Se encontraron en el interior los restos de dos individuos cuyos huesos fueron descarnados y espolvoreados con ocre. El ajuar de dichos enterramientos incluía útiles de piedra pulimentada, cuentas de collar en piedra, ámbar y conchas, una paleta para el ocre y un gran cristal de cuarzo de unos 20 cm de longitud.

(Wikipedia)

lunes, 25 de diciembre de 2017

Cueva de la Laja Alta

La cueva de la Laja Alta es una muestra del arte rupestre en España y pertenece al conjunto de arte rupestre denominado arte sureño.​ Fue localizada en Jimena de la Frontera (Cádiz) en 1978 por Salvador Corbacho Rey, vecino de esta localidad, quien puso en conocimiento de las autoridades de la Consejería de Cultura el descubrimiento. Se trata de un conjunto de arte esquemático rupestre cuyo motivo central lo constituyen un grupo de embarcaciones que podrían considerarse como una escena naval o incluso como un catálogo de navíos de época protohistórica.
La singularidad del abrigo, situado sobre el valle de la Garganta de Gamero, en la finca de Jateadero, podría ilustrar un elemento crucial de la cultura occidental: el encuentro de las culturas del interior del Mediterráneo, con un grado de dominio del medio ya considerable y los pueblos de cultura ibérica del sur de la Península, cuyas riquezas fueron legendarias incluso para civilizaciones como la griega, en cuya mitología se alude en no pocas ocasiones a la zona.
Es posible que el desconocido pintor tuviera que bajar al estrecho de Gibraltar varias veces, posiblemente al puerto de la Carteia prerromana para poder plasmar con tanta precisión esas naves con mascarones de proa o de popa, de remos, a velas, o con mezcla de ambos sistemas de propulsión.
El sitio escogido para este grafito prehistórico es significativo. En primer lugar, por la existencia de un soporte físico adecuado, un abrigo excavado por la acción erosiva conjunta del viento y el agua sobre la frágil roca arenisca, a través de un proceso que aún puede observarse in situ e indicado por la aparición de arena cuarcífera en el piso de la cueva. Pero además, desde el estrato rocoso, conocido como laja por los alcornocaleños, es posible contemplar la bahía de Algeciras presidida por el peñón de Gibraltar.
Destacan por tener escenas de pesca en barcos, que podrían ser las más antiguas del ser humano (actualmente en estudio).​ Además hay figuras de jinetes y otros dibujos esquemáticos.​
Aún existe debate sobre la verdadera antigüedad de los barcos. Hasta hace poco se creía que serían barcos de época histórica. Algunos investigadores llegaron a proponer que los modelos de inspiración del autor de las pinturas serían barcos fenicios o tartésicos. Sin embargo, recientes dataciones científicas por radiocarbono sobre trazos negros asociados y cercanos a los barcos y de termoluminiscencia sobre cerámica del nivel de ocupación más reciente, realizadas por un equipo de científicos dirigido por el Dr. Eduardo García Alfonso de la Universidad de Granada, ha permitido proponer -por extrapolación- una antigüedad no menor a 6000 años. Estas nuevas dataciones fueron realizadas en dos laboratorios. Las muestras de pintura en EE.UU., mientras que la cerámica -hallada en el nivel más reciente de ocupación- fue datada en un laboratorio de España y arrojó igualmente la misma fecha en torno a los 6000 años, ie., 4000 adC.​
Podría tratarse de las primeras representaciones de la humanidad de barcos propulsados por vela, además de por remos, pues la anteriormente considerada como la más antigua representación de un barco propulsado por vela, un petroglifo hallado en Egipto, se estima entre unos 500 a 700 años más reciente. No obstante, el petroglifo no ha podido ser datado por ningún método científico conocido. Para el Dr. García Alfonso no hay duda alguna de que los barcos son anteriores al 4000 adC. Es decir, que serían de entre finales del Neolítico y principios del Calcolítico, como fecha más reciente. Estas conclusiones han sido publicadas en el reciente documental: “El Neolítico: puerta de la civilización” (junio, 2016). Así concluye el citado director del proyecto de datación científica de las pinturas rupestres de Laja Alta en dicho documental: “Hay que tener la mente un poco abierta, y pensar que quizás la historia no es como la hemos contado en los últimos cuarenta o cincuenta años”.

(Wikipedia) 

domingo, 10 de diciembre de 2017

Castro do Alto dos Cubo - Pontevedra

Curioso nombre para este montículo con el cual se refiere a las estructuras circulares que se encuentran en la cumbre, situado en el interior del Monte Aloia y dentro del Parque Natural. Esta también es denominado como Cabeza de Francos debido a un asentamiento galo en la proximidades perteneciente a la época de Napoleón Bonaparte. El Alto dos Cubos se levanta a 270 m sobre el nivel del mar y su cumbre se asentó un poblado castrexo que estaba estructurado a dos niveles: Un recinto superior delimitado por una muralla y otro en la pendiente noroeste. Se pueden apreciar varias viviendas que han sido excavadas y parcialmente reconstruídas. Dos de ellas conservan el vestíbulo
En cuanto a la datación, se trata de un castro prerromano del siglo II que permaneció activo hasta después de la romanización, llegando hasta 300 años después de la invasión romana. Los moradores del poblado eran agricultores y ganaderos y realizaban alguna actividad manufacturera, como curtido de pieles y fabricación de utensilios de piedra, bronce, madera y hierro.
Para su localización basta con encontrar el campo multiusos y el edificio de la Entidad Local de Pazos de Reis, situado justo en la carretera que asciende al alto del Monte Aloia. A unos 50 m arriba de dicho campo, se abre una pista de tierra a mano derecha, de la cual se ramifica en otra nada más comenzar que asciende a mano izquierda y que nos llevará al Alto dos Cubos, que se encuentra justo al lado nuestro. 

(Galicia Máxica)

Castro de Agrafoxo - La Coruña

El yacimiento se encuentra en un alto llamado Coto do Castro cerca de la aldea de Agrafoxo. Tiene forma ovalada y mide aproximadamente 75 m. en sentido este-oeste y 45 en sentido norte-sur.
Actualmente sólo se distingue una entrada en el lado norte y todo el recinto muestra señales de parapetos defensivos con pendientes más acusadas en el lado sur.
El interior está ocupado actualmente por pinos y eucaliptos. Está muy cerca del Coto da Ferreira, con una corona mucho menor y otra disposición.
En los planos Lidar y fotos de los vuelos americanos, se percibe una distancia de 625 m. en línea recta entre los dos castros.

(Patrimonio Galego)

domingo, 3 de diciembre de 2017

Los últimos Neanderthales - Murcia

Estos homínidos sobrevivieron al menos 3.000 años más que en el resto de Europa en varios yacimientos de la Península, entre ellos la cuenca del río Mula.
-------------
La desaparición de los neandertales es el misterio más profundo del pasado remoto de la humanidad. Los científicos no han llegado a una teoría compartida sobre por qué esta especie de homínidos, la más cercana a nosotros, desapareció de la faz de la Tierra hace miles de años, pero, en cambio, sí están de acuerdo sobre el lugar en el que sobrevivieron sus últimos ejemplares: el sur y el oeste de la península Ibérica. Un estudio internacional publicado en la revista científica Heliyon sostiene que en tres yacimientos de la cuenca del río Mula, en Murcia, los neandertales sobrevivieron al menos 3.000 años más que en el resto de Europa, hasta su extinción hace unos 37.000 años.
El hecho de que resistiesen mucho más tiempo en algunas regiones también puede ofrecer pistas sobre los motivos de su extinción. Se trata de lugares que permanecieron relativamente aislados, con un impacto menos contundente de las variaciones climáticas, sobre todo de las glaciaciones, y, además, sin entrar en contacto con una nueva especie de homínidos que comenzó a poblar Europa desde África hace unos 40.000 años, los homo sapiens, nosotros.
"La persistencia de grupos de cazadores, en un momento de baja densidad poblacional, implica la ocupación de territorios de centenares de miles de kilómetros cuadrados, con los efectivos mínimos necesarios para escapar a la extinción", explica el portugués João Zilhão, investigador de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (Icrea, en sus siglas en catalán) en la Universidad de Barcelona y autor principal del informe, en el que también han participado científicos portugueses, españoles, alemanes, austriacos e italianos. "No se debería hablar de último lugar, sino de última región o últimas regiones". Con los datos disponibles actualmente, fue en las tierras ibéricas, al sur de la cordillera cantábrica y al sur y al oeste de la depresión del Ebro, donde los neandertales resistieron durante más tiempo como población biológica y culturalmente aislada.
En otros lugares de la Península también existen pruebas de su persistencia: se trata de los yacimientos de Gorham, en Gibraltar, y las grutas Da Oliveira y Foz do Enxarrique, en Portugal. Los responsables de la excavación gibraltareña sostienen que en ese lugar pudieron sobrevivir mucho más tiempo, hasta hace 28.000 años, pero la mayoría de los científicos ponen en duda estas dataciones, aunque sí reconocen que fue uno de los sitios en los vivieron los últimos neandertales. Las fechas de Murcia se basan en mediciones de radiocarbono y en la aparición de industria lítica asociada a esta especie en niveles de excavación correspondientes a esos periodos.
"Nuestra hipótesis es que, por razones relacionadas con las fluctuaciones climáticas de la época, la depresión del Ebro y las montañas del Sistema Ibérico funcionaron durante algunos milenios como barreras biogeográficas que impidieron el intercambio (de personas, de genes, de ideas). Según este modelo, fue entonces cuando llegaron los sapiens desde el Norte y los últimos ejemplares neandertales sucumbieron".
Estos fueron una especie que surgió en Europa hace unos 250.000-300.000 años. Por su corpulencia, siempre se les había relacionado con el frío y el norte del continente. De hecho, su nombre viene del valle de Neander, en Alemania. Sin embargo, en los últimos años se han multiplicado las excavaciones ibéricas, que han aportado datos fundamentales para mejorar la comprensión de esta especie. El Sidrón, en Asturias, Gorham y las cuevas murcianas se han revelado cruciales para cambiar la mirada sobre una especie que cada vez se muestra más inteligente y compleja, frente a la imagen estereotipada de humanos poco inteligentes y primitivos. Y, pese a su desaparición, la Península también ha demostrado su resistencia y capacidad de supervivencia.

(El País)

Castro de A Coroa - A Rúa Vella


En la comarca de Valdeorras, al noroeste de la provincia, se encuentra una riqueza natural con un patrimonio arquitectónico nada despreciable. 
De los restos prehistóricos destacamos el castro de A Coroa, en A Rúa Vella. Data de la época prerromana, es un topónimos pertenecientes a dicha época, es una especie de fortificación que se asienta en zonas de media montaña.

(Guía Repsol)

martes, 28 de noviembre de 2017

Castro de Santa María de Cervantes

El castro de Santa María de Cervantes es un poblado situado en la ribera de los Ancares, en la Parroquia de Castro a 12 km de la capital del concello de Cervantes. 
Está emplazado en un promontorio del valle del río Quindós, afluente del Navia. Está fechado en la Edad de Hierro (siglos I y II) y tiene gran importancia por los restos que se conservan.
Fué estudiado entre 1995 y 1996 pero se calcula que el espacio excavado apenas alcanza el 10% del total. Los materiales encontrados se guardan en el Museo Provincial de Lugo.
Se documentaron 23 construcciones, zonas de paso, canales, escaleras, enlosados y sistemas de drenaje. Una de las viviendas presenta un piso superior. Encontráronse también muros interiores enlucidos y pequeñas alacenas de piedra, así como marcos de madera en las puertas
Sobre los restos se construyó una necrópolis medieval de los siglos XIII y XIV, reutilizando piedras del propio castro. Tenía 63 sepulturas en muchas de las cuales había restos óseos

lunes, 20 de noviembre de 2017

Cueva de la Lloseta - Ribadesella

La Cueva de la Lloseta, también conocida como La Moría o del Río, es una cueva con pinturas prehistóricas situada en Ardines, en el concejo de Ribadesella, en el Principado de Asturias (España).
Las representaciones existentes en esta cueva están formadas por pinturas de color rojo representando a un caballo, a dos cápridos, una serie de puntos rojos y finalmente un signo en rojo y negro.
El final de esta cueva enlaza con la galería mayor de Tito Bustillo
Está declarada como Bien de Interés Cultural.

(Wikipedia)

domingo, 19 de noviembre de 2017

Castro de Neixón - La Coruña


En el istmo de Punta Neixón, en un lugar llamado Nine de la parroquia de Cespón, dentro de la ría de Arousa, se pueden ver importantes restos de dos castros a los que antecede el Centro de Interpretación Arqueológico de la Comarca de Brabanza, donde se informa de otros puntos de interés en la zona.

(El Mundo)

Abrigo de la Viña Manzaneda

El Abrigo de la Viña es un yacimiento arqueológico situado en España en el que se han descubierto diferentes restos datados desde la época auriñaciense al magdaleniense. El yacimiento está localizado en el Principado de Asturias, en el término de Manzaneda.
Destaca la pared principal con unas dimensiones de 30 metros y en la que están representados ciervos, bóvidos, caballos y vulvas. La técnica principal empleada en La Viña es la técnica de labrado de piedra con buril.
Fue declarado Bien de Interés Cultural en aplicación del artículo 40.2 de la Ley 16/1985, de 16 de junio, de Patrimonio Histórico Español. Su delimitación se describe en el Decreto 47/2009, de 1 de julio.

(Wikipedia)

Cueva de Horá - Darro

La Cueva de Horá, en el término municipal de Darro, se abre a 1217 metros por encima del nivel del mar. Es un abrigo con morfología de puente natural con fuerte pendiente. El suelo tiene numerosos bloques calizos que son el resultado de desprendimientos de la bóveda y del retroceso de la entradas de la boca. Tiene dos entradas, una hacia el sureste y otra hacia el noroeste. 
Este yacimiento ha sido objeto de varias investigaciones, llegándose a la conclusión de que fue utilizada frecuentemente por un grupo de cazadores y recolectores paleolíticos entre hace 100.000 años hasta hace 30.000, siendo ocupada posteriormente con menor intensidad.

(Guía Repsol)

Cuevas Prehistóricas del Toll - Barcelona

Las CUEVAS PREHISTÓRICAS del Toll, en la comarca natural del Moianès, son una de las cuevas prehistóricas de Europa más ricas en fauna del Cuaternario. En la cueva prehistórica del Toll (Moià en la provincia de Barcelona) se han encontrado restos de fuego y unos pocos sílex correspondientes al Musteriano, estos restos nos demuestran la presencia humana del hombre de Neandertal durante el Paleolítico Medio (entre 100.000 y 40.000 años de antigüedad) en la comarca (Bages). Os invitamos a visitar las cuevas prehistóricas y el museo arqueológico para conocer más sobre la presencia humana del hombre de Neandertal durante el Paleolítico Medio .
Son muchas las actividades que se llevan a cabo alrededor de las CUEVAS PREHISTORICAS del Toll (actividades para niños y niñas, actividades para escolares, actividades para grupos...), como el MERCADO DE LA PREHISTÓRIA. La semana antes del mercado hacemos el MERCADO ESCOLAR DE LA PREHISTÓRIA con actividades y talleres alumnos de todas las edades. Durante estos días podrán visitar las cuevas prehistóricas del Toll y también podrán disfrutar de talleres especialmente pensados para ellos y así conocer la vida cotidiana del hombre prehistórico: cortando sílex, encendiendo fuego, cazando con arco y propulsor, haciendo collares de hueso, zurrones de pieles, instrumentos musicales, pinturas rupestres, tatuajes, pintura corporal, cerámica, cestería, moliendo grano...
En el museo arqueológico de Moià pueden ver los restos encontrados en el complejo de las cuevas prehistóricas del Toll. Este complejo lo integran cuatro cavernas y una sima que se formaron durante el periodo del Plioceno en el Cuaternario.
No sólo pueden venir a Moià a conocer mejor la prehistoria si no también pueden conocer momentos de la historia de nuestro país. El Museo arqueológico de Moià está ubicado en la casa natal de Rafael Casanova. Es la casa dónde nació Rafael Casanova en el año 1660, consejero de la Ciudad de Barcelona y héroe de la defensa de esta durante el asedio de la ciudad por las tropas borbónicas en el año 1714. Actualmente la casa es el Museo Rafael Casanova.
Además de los restos encontrados en la cueva prehistórica del Toll, expuestas en el museo arqueológico y paleontológico de Moià, hay otras exposiciones para visitar. Por un lado encontramos documentaciónn y objetos de la época de Rafael Casanova. Y por otro lado encontramos el Archivo histórico de Moià (historia y documentaciónn de Moià) que tiene un fondo notarial importante, con documentaciónn desde el año 1276 hasta el 1700. Asimismo hay 1200 pergaminos inventariados, de cuentas, compra y venta, testamentos..., el más antiguo se fecha en el 1080.

(Patronato de Museos de Moyá)

Dólmen de la Cascaja - San Vicente de la Sonsierra

El dolmen de la Cascaja se integra dentro del grupo de dólmenes denominados sepulcros de corredor. Está situado entre dos fincas en el término de la Cascaja, junto al arroyo de los Alces y a 500 metros de la aldea de Peciña. Consta de una cámara poligonal con losas de arenisca (como la roca del subsuelo) de la que parte un corredor (de unos dos metros de longitud) en dirección sureste hasta el borde del túmulo, que se halla dividido en dos compartimentos. 
Contenía cráneos y otros restos de más de 31 sujetos, restos óseos de animales, y abundante material entre el que se deben destacar unas láminas de pedernal, fragmentos de cerámica pertenecientes a dos vasijas y una punta de flecha de bronce en forma de hoja, de poco espesor.

(Guía Repsol)

miércoles, 25 de octubre de 2017

Castro de Elviña - Zapateira

En el entorno del campus universitario de Zapateira se ubica este castro que no está completamente excavado, pero que permite conocer de cerca la cultura castreña. Se puede visitar todos los sábados y domingos a las 12 a través de visitas guiadas gratuitas. Muchas de las piezas encontradas se pueden ver en el Museo Arqueológico del Castillo de San Antón, en La Coruña.

(El Mundo)

Castro de Peñalba - Campo Lameiro

El de Peñalba, en Campo Lameiro, es uno de los más antiguos y se encuentra sin vigilancia en el monte Agüeiros, en la parroquia de San Miguel de Campo. Se han excavado unas 30 casas, además de los dos recintos amurallados. 
Tiene también el interés de encontrarse en el entorno del Parque Arqueológico de Arte Rupestre más importante de la península en lo que respecta a petroglifos. 
Entrada: 5 euros.

(El Mundo)

Castro de Alvedro - La Coruña

En Alvedro destaca la silueta del castro situado a unos 100 m sobre el nivel del mar. El yacimiento consta de un recinto de forma oval. Abarca 9000 m2. y mide alrededor de 110 m. de Norte a Sur y 115 de Este a Oeste. Tiene varios aterrazamientos por el Este y por el Sur y parece que la puerta de entrada estaba en el Noroeste, aunque el acceso actual es por el Norte.
Las defensas son imponente sobre todo por el Norte y el Oeste, llegando a tener cerca de 10 m. de altura. Las pendientes por el Este y por el Sur son bastante pronunciadas.
La parte Este del recinto está detruida por por una pista y por el camino moderno que da acceso al interior. Se puede recorrer la mayor parte del castro y disfrutar del entorno y aunque no hay evidencias de excavación arqueológica, queda a la vista parte del muro del lado Norte.
Dentro del recinto son visibles los destrozos causados por una cantera que afectan principalmente a las peñascos que sirven de asinto al parapeto del lado Oeste.

martes, 24 de octubre de 2017

Castro de Viladonga - Lugo

El castro de Viladonga, ubicado cerca de la ciudad de Lugo y construido en plena romanización, es uno de los más espectaculares y mejor conservados de toda Galicia. 
Cuenta con su propio museo, aunque las piezas más importantes que se han encontrado están depositadas en el Museo Provincial de Lugo. Entrada libre al castro, pero para el museo hay que pagar una entrada de 2,40 euros.

(El Mundo)

lunes, 16 de octubre de 2017

Castro de Punta dos Prados

Localización: a unos 6 km de Ortigueira, desde la carretera C642 que une esta localidad con Ribadeo, hay que tomar la salida que conduce al puerto de Espasante. Tras dejar el vehículo en el muelle viejo hay que caminar hasta la cala que está detrás de la cetaria, en la que se encuentra una escalera que permite ascender al yacimiento.
Grado de Accesibilidad: Bueno–Acceso señalizado–No posee cuadros explicativos.
Cronología: siglo I a.C. al siglo II d.C.
Descripción: se conservan los restos de la edificación destinada a los baños de vapor, que fue instalada en el primer foso del castro entre los siglos I y II d.C., una vez que las defensas del poblado perdieron su función. Al igual que en otras saunas galaicas de la misma época, la de Punta dos Prados se localiza en la parte baja del yacimiento, hecho que permitía captar con relativa facilidad el agua necesaria para el uso de la instalación. El edificio, de planta rectangular y construido semienterrado, consta de cuatro salas: atrio o vestíbulo, antecámara, cámara y horno.
La primera habitación, conforme se entra en el sauna es el atrio, del que se desconocen las dimensiones de la puerta de entrada. Esta sala fría presenta una cámara semicircular y un pavimento que debía estar completamente empedrado, aunque no se conserva en la actualidad. A través de una puerta situada en la esquina del vestíbulo, se accede a la antecámara, habitación que poseía una temperatura templada. Con una planta de tendencia trapezoidal, esta estancia posee un pavimento perfectamente enlosado con lajas de pizarra y un banco adosado a la pared en uno de sus laterales. A continuación se accede a la cámara, en la que se producía el vapor. Esta habitación, de planta rectangular, está separada de la anterior por un muro, en el que se abre un vano central con dos ranuras, una a cada lado, en la que se encastraría una puerta fija o una piedra monolítica con agujero en la parte inferior (de las denominadas piedras formosas). Al igual que la dependencia anterior, la cámara estaba pavimentada con grandes lozas de pizarra, hecho que facilitaba que los usuarios de la sauna pudiesen caminar descalzos. Pero lo que distingue a esta sauna, respecto de otras de la época, es la existencia de un depósito para el agua fría delante de la puerta que daba acceso al horno. Sobre este depósito de agua se lanzaban cantos rodados que previamente eran calentados en el horno y, como consecuencia del cambio brusco de temperatura por la inmersión de las piedras calientes en el agua fría, se generaba una atmósfera de vapor cálido. La comunicación entre la cámara y el horno se produce a través de una boca estrecha y larga, en la que probablemente se calentaban los cantos rodados. Detrás se encuentra el horno propiamente dicho, de planta cuadrada y fondo con forma de ábside, cubierto en su día con una falsa bóveda (para poder alimentar y limpiar el horno fácilmente, se disponía de una puerta lateral con acceso desde el exterior de la edificación). Por último, en el lado occidental de la edificación, se encuentra el canal de desagüe destinado a dar salida al agua contenida en el tanque de la cámara.

(Arqueomas)

Alto Chacón Teruel

Localización: el yacimiento se ubica en La Muela, a unos cuatro kilómetros al oeste de la capital de Teruel, dominando la vega del río Guadalaviar y el nacimiento del río Turia.

Grado de Accesibilidad: Bueno – Acceso señalizado – Posee cuadros explicativos.

Cronología: siglo IV a.C. al siglo I a.C.

Descripción: el yacimiento ocupa toda la superficie amesetada de La Muela, unos 3500 metros cuadrados. Poseía buenas defensas naturales por sus lados norte y oeste y una potente muralla en su lado sur. Un foso de 25 metros de ancho reforzaba las defensas, sirviendo además su excavación de cantera para la construcción del muro.
murallas murallas
El poblado se organiza en torno a dos calles empedradas que se corresponden con los ejes norte-sur y este-oeste. Éstas delimitan manzanas de viviendas de planta rectangular, adosadas entre sí, con las puertas de acceso orientadas hacia las calles. Los muros están formados por zócalos de piedra recrecidos con adobes o tapial, enlucidos en el interior, y los suelos suelen ser de tierra apisonada. Los tejados eran de entramado vegetal cubierto con una capa de tierra.

(Arqueomas)



martes, 10 de octubre de 2017

Cueva De Lumentxa - Lekeitio

Dos arqueólogos vizcaínos han hallado un pequeño conjunto de pinturas rupestres de color ocre del Período Magdaleniense avanzado en la cueva de Lumentxa, ubicada entre los municipios vizcaínos costeros de Lekeitio e Ispaster, en la comarca de Lea Artibai.
El hallazgo ha sido dado a conocer hoy por sus responsables, Diego Gárate, técnico del Museo Arqueológico de Bizkaia, y Joseba Ríos, y la diputada foral de Cultura de Bizkaia, Josune Ariztondo, en conferencia de prensa en Bilbao, en la que han destacado lo interesante del descubrimiento para completar el conocimiento existente sobre el arte paleolítico en Bizkaia.
El hallazgo principal, descubierto por casualidad en febrero de 2012, según han confesado sus autores en la rueda de prensa, al realizar una inspección imprevista del interior de la cueva, consiste en dos figuras de bisonte de gran tamaño hechas con pintura de color ocre, y de una cabeza de caballo, de menor tamaño, insertada en el interior de uno de los bóvidos.
Además de la piedra donde están las pinturas principales, que en parte están distorsionadas por un grafiti pintado sobre ellas, los arqueólogos han encontrado 24 agrupaciones de puntos, manchas y trazos en rojo, el depósito de ocre utilizado para hacerlas y una herramienta de sílex incrustada en un agujero de la pared de la cueva. 

(El Diario)

lunes, 2 de octubre de 2017

Cueva de Micolon - Cantabria

La Cueva de Micolón es un enclave arqueológico que se encuentra al borde del Embalse de Palombera, cerca de Cueva de Chufín, en Cantabria (España).
La cueva fue descubierta en 1976 por un grupo de espeleólogos, para ser estudiada posteriormente por el director del Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Cantabria de la época (Miguel Ángel García Guinea). Se trata de una cavidad de 500 metros con un trazado laberíntico especialmente angosto, en la cual se ha encontrado algo de talla en sílex (como algunos nódulos con signos de haber sido explotados y un buril). Los restos de ocupación pertenecen al Solutrense, es decir, serían de entre 20000 y 17000 años de antigüedad.
En cuanto a arte rupestre, Cueva de Micolón posee 22 grabados incisos y algunas pinturas rojas, fundamentalmente encuadradas en una sala cercana a la entrada. Hay cérvidos, caballos y algunos signos tectiformes, todos ellos de estilo III de Leroi-Gourhan.
Actualmente el yacimiento está cerrado al público, siendo propiedad del Gobierno de Cantabria.

(Wikipedia)

Cueva de Mazaculos - Ribadedeva

La Cueva de Mazaculos está situada en la La Franca en el concejo asturiano de Ribadedeva.
La cueva está situada en las cercanías de la Playa de La Franca, en un abrigo usado ya en tiempos prehistóricos (época asturiense). La cueva presenta restos de pinturas en zig-zgag y otro tipo de motivos menos complicados como trazos.

(Wikipedia)

Cueva de Valporquero - León

La Cueva de Valporquero es una maravilla natural de obligada visita. Se trata de una gruta, cuya entrada se esconde en un pequeño cráter o embudo natural, de enormes dimensiones, aunque sólo una pequeña parte forma parte del recorrido preparado para los visitantes. Si bien esa hora larga que se tarda en realizar es más que suficiente para contemplar las impresionantes formaciones calizas que a lo largo de miles de años el río Valporquero ha creado: estalactitas, estalagmitas, puentes, salas…
Lo más destacado de la visita es: La belleza de Pequeñas Maravillas, las descomunales dimensiones de la Gran Rotonda (50.000 m3), la interminable longitud y altura de Gran Vía o las oscuras y profundas simas de Columna Solitaria, van fijándose en nuestra retina hasta desenfocarse finalmente en la sala Maravillas. Todo ello a través de cómodos caminos, puentes y escaleras, y con una iluminación artística con mas de 2.000 puntos de luz.
En épocas de lluvias o deshielo, el río penetra atronador en la cavidad formando cascadas y rápidos que nos acompañan por las primeras salas visitables hasta perderse en un impresionante salto hacia las profundidades de la sala de Hadas. Por este motivo la primavera y el otoño son las mejores épocas de visita
El segundo nivel de la gruta es también apto para visitas de espeleología y de aventura el llamado Curso de Aguas, que durante unos 2 Km. atraviesa la montaña hasta las espectaculares Hoces de Vegacervera. Otro de los puntos de interés a visitar, por el que pasaremos al ir hacia la cueva en coche, se trata de un largo desfiladero por el que el río va serpenteando encajonado entre paredes de más de cien metros de altura.

Castro de Achadizo

El castro de Achadizo es un recinto fortificado situado en la provincia de La Coruña (Galicia, España) que se engloba entre los poblados costeros de la Edad del Hierro. Posiblemente su situación obedeciese no sólo a criterios defensivos y de gestión de recursos, sino también a la producción e intercambio de materiales y objetos metálicos. Actualmente su apariencia original es apenas reconocible, ya que existe un barrio construido encima de gran parte del recinto histórico.
Las excavaciones realizadas han sacado a la luz los restos de varias viviendas y una muralla de piedra. Los vestigios se señalaron y se integraron en un área pública de esparcimiento. Entre los objetos encontrados se encontraban molinos rotatorios, cuyo hallazgo en éste y otros yacimientos gallegos, fechados en época prerromana contradicen la tesis de que los romanos lo introdujeron en la región.
Se accede al castro desde Boiro, por la carretera de Cabo da Cruz (Cabo de la Cruz). Recorridos 2 kilómetros se llega al núcleo urbano. Rodeando el dique y el puerto antiguo desde allí se encuentran las señalizaciones del lugar.

(Wikipedia)

sábado, 30 de septiembre de 2017

Cueva del Cochino - Villena

La cueva del Cochino está situada 5 km al norte de Villena (Alicante), España, en la ladera sur de la sierra del Morrón. La cavidad está orientada al este-sureste y tiene 7 m de boca, 1 de altura y 6 de profundidad. A ambos lados de la boca la roca avanza formando una protección natural, que completó con un muro de piedras que sólo dejaba acceso al extremo septentrional. Ante la boca se extiende una explanada, algo inclinada hacia el barranco que corre al pie de la cueva y limitada por una fila curva de piedras gruesas, cuyos extremos se apoyan en los salientes que flanquean la entrada.
Las excavaciones arqueológicas corrieron a cargo de José María Soler García desde 1955. En el nivel I no apareció ningún resto de valor arqueológico, mientras que en el nivel II ya se hallaron algunas cerámicas musulmanas. En el nivel III, en lugar de la esperada capa neolítica aparecieron lascas y piezas musterienses datadas hace alrededor de 50.000 años. Estas piezas son de gran valor dado que son los hallazgos más antiguos de la comarca, y unos de los más antiguos de la provincia, junto con la Cova Negra de Játiva y la Cova del Teular de Alcoy. El material más común es el sílex, tallado en su mayor parte con técnica levalloisiense, seguido por los hallazgo de huesos de animal y hélix casi fosilizados. Entre el material recogido abundan las puntas y raederas típicas de esta cultura, pero escasean los restantes utensilios que suelen aparecer en yacimientos más ricos al norte de los Pirineos. Los hallazgos están conservados en el Museo Arqueológico de Villena.

(Wikipedia)

viernes, 29 de septiembre de 2017

Castro de las Labradas - Alcubilla de Nogales

Localización: en la carretera que desde pueblo de Arrabalde se dirige a Alcubilla de Nogales, se toma un camino señalizado que conduce al yacimiento.

Grado de Accesibilidad: Bueno – Acceso señalizado – Posee cuadros explicativos.

Cronología: siglo I a.C.

Descripción: se trata de un gran poblado fortificado Astur, de 23 ha de superficie, situado en la Sierra de Carpurias dominando un amplio espacio sobre la vega del río Eria. Seguramente fue el último reducto donde la población indígena de la zona se agrupó ante la llegada del ejército romano y, tras su conquista, fue abandonado. El castro estuvo defendido por un imponente recinto amurallado que, en su lado occidental, estaba compuesto por dos lienzos de murallas paralelas que, en su trazado, aprovechan dos macizos rocosos naturales (Peña Canto y Peña Cedera). La puerta de la muralla interior, que permitía el acceso al poblado, estaba a su vez defendida por dos torreones de refuerzo desde los que podía controlarse el paso. La muralla oriental, la más fuerte del conjunto defensivo, protegía el lado más vulnerable del poblado.

Peñón del Majuelo - Valonsandero

Este abrigo es, según los investigadores, uno de los más importantes ya que podría describir el ciclo diario de actividades. El panel se divide en dos partes y cada una está presidida por signos que podrían representar el sol y la luna. Debajo de cada uno de ellos se localizan las actividades que podrían desarrollarse durante el día (pastoreo y labranza) y la noche (encierro del ganado).

lunes, 25 de septiembre de 2017

Castro da Torre de Sobredo - Lugo

O Courel presenta un buen número de asentamientos castrexos dispuestos a lo alto y largo de esta preciosa sierra. La mayoría de ellos se encuentra emplazado en lo alto de las cumbres, eligiendo las que mayores prestaciones defensivas tuvieran. Los romanos buscaron minerales en estas zonas y por lo tanto casi todos los castros presentan una gran romanización.
El Castro da Torre de Sobredo es uno de ellos. Debemos prestar atención a su topónimo pues es igual que otro yacimiento en el lugar de Pacio, cerca de Pedrafita, que se sitúa en unos montañas llamadas Monte da Torre. Por eso este a veces es nombrado como Torre do Castro y en algunos mapas topográficos es así denominado.
Se encuentra en un lugar privilegiado, a 761 dominando parte del valle del río Lor. En él se observan las construcciones cuadrangulares reconstruídas propias de los conquistadores romanos de los siglos I y IV d.C.
El castro tiene unas dimensiones de 50 m por 150 m y en su parte menos inclinada presenta un foso de unos 15 m de profundidad.
Es una verdadera maravilla observar la historia enmarcada sobre un fondo de naturaleza espectacular. No sólo merece la pena visitar el castro por sus características históricas sino también por su entorno natural y paisajístico.
Muy cerca están las ruinas del castillo de O Carbedo.

(Galicia Maxica)

Edetanos - Castellón y Valencia

Edetanos es el gentilicio de las personas que vivieron en el territorio de Edeta. Se conoce por este nombre tanto a los íberos edetanos como a los romanos de la ciudad de Leiria (actual Liria). 
 La Edetania ocupaba el sur de la provincia de Castellón y las dos terceras partes septentrionales de la provincia de Valencia. Los edetanos limitaban al norte con los ilercavones, al noroeste con los sedetanos, al oeste con los olcades y al sur con los contestanos. 
Los edetanos alcanzaron un alto nivel de perfección en la tecnología de la cerámica a torno hasta el punto que las producciones modeladas a mano desaparecieron completamente de su repertorio durante el período ibérico antiguo. En cambio éstas siguieron vigentes hasta la época romana al Norte del Mijares, en el territorio de los ilercavones.

Ausetanos - Barcelona

Pueblo de probable origen íbero, antiguos habitantes de la actual Plana de Vic y la región circundante, con capital en la ciudad de Aura o Ausa, actualmente Vich y de donde  proviene el nombre actual de la comarca,
Osona. Su nombre es claramente indeoeuropeo, posiblemente céltico. Modernamente se utiliza «ausetano» como gentilicio de los habitantes de Vich.
«Que los ausetanos tengan un nombre semejante euskera/Ausci, no deja de ser llamativo.» 

[A. Tovar]



jueves, 21 de septiembre de 2017

Los Caristios



Los caristii habitaban el norte de la Península Ibérica (Vizcaya-Álava), en la parte occidental de la actual Eukadi. Limitaban al oeste y sur con los autrigones, y al este con los várdulos. Se discute su parentesco con los cántabros y celtíberos o si fueron tardíamente vasconizados.


La Beturia

La Beturia era un amplio territorio comprendido entre los cursos medios e inferiores de los ríos Guadiana –en latín Ana- y Guadalquivir –en latín Baetis-, que a partir de la II Edad del Hierro fue habitado por  dos pueblos de orígenes distintos, al Oeste los Celtici (célticos),
indoeuropeos, y al Este los Turduli (túrdulos), parientes de los turdetanos. El territorio fue anexionado por Roma a comienzos del siglo II a. C., e incluido en la provincia Hispania Ulterior.
Con el nuevo reparto provincial llevado a cabo por el emperador Augusto en 27 a. C., la totalidad de la Beturia se integró en la provincia senatorial Bética, aunque con distinta dependencia administrativo-judicial: mientras los célticos pertenecieron al convento
jurídico de Hispalis, los túrdulos quedaron bajo la dependencia del de Corduba.
En la actualidad la Beturia céltica corresponde en su mayoría al  suroeste de la provincia de Badajoz. La Beturia túrdula por su parte corresponde al sureste de la provincia de Badajoz, al norte de la provincia de Córdoba, y al suroeste de la de Ciudad Real.

Los Celtíberos

La cultura de los celtíberos hizo suya la herencia de los iberos, de quienes adoptaron el sistema de escritura. Tras la caída de Numancia en el 133 a. C., su territorio pasó a formar parte de la provincia romana Hispania Citerior.
Los romanos los consideraban una mezcla de celtas e íberos, diferenciándolos de sus vecinos, los celtas de la meseta y los íberos de la costa.
La devotio era una clase especial de clientela. Al elemento contractual de la clientela se añadía un vínculo religioso, por el cual los clientes de un jefe tenían obligación de seguirle a la batalla y de no sobrevivirle en caso de que éste muriera en combate. Con la clientela y la  devotio los lazos de consanguinidad no juegan ya ningún papel. Durante las guerras civiles de la República tardía, distintos políticos romanos como Sertorio, Pompeyo, Julio César, etc. labraron importantes clientelas indígenas.
La lengua de los celtíberos existe hoy solo en inscripciones antiguas. El idioma fue llevado a la península por inmigrantes celtas de Galia y se habló en la partes centrales y norteñas. El celtíbero perteneció a una rama paralela de la familia celta. El celtibérico se escribió en un alfabeto que también se usó para escribir los otros idiomas prerromanos de la península, sobre todo el ibero, lengua que no conocemos bien.

Los celtas

La palabra celtas se aplica, en sentido amplio, a un conjunto de pueblos de la Edad de Hierro que hablaban lenguas celtas, una de las ramas de las lenguas indoeuropeas. Como término étnico se refiere al grupo de sociedades tribales que compartieron una cultura material iniciada en la primera Edad de Hierro (1200-400 a. C.) en torno a los Alpes (periodo Hallstatt) y más tarde en el hierro tardío (periodo La Tène). A este grupo de adscriben los celtas de la Galia, norte de Italia, Alemania y Bohemia, los celtíberos de Iberia, los gálatas de Anatolia, este y centro de Rumanía y los celtas insulares (Irlanda, Gran Bretaña).
Los celtas llegaron a Europa hacia el 1200 a.C. y hacia el 900 a.C., en pequeños grupos, a la Península Ibérica. Vivían en pueblos amurallados llamados castros. Los griegos, los llamaron primeramente "hiperbóreos"; después, keltoi o gente oculta, que proviene del griego.



domingo, 17 de septiembre de 2017

Los cempsos

Los cempsos eran vecinos de los sefes. La raíz cemp- de este etnónimo es claramente indoeuropea, relacionada con el término griego kampé y con el celta camb, que significan "curva". El significado de cempsos podría ser ‘arqueros’. Este nombre puede ser un exónimo utilizado por los autores griegos. 
Los cempsos podrían haber sido un pueblo indoeuropeo diferente a los llamados "keltoi" o "celtici"localizados por otras fuentes clásicas en el valle del río Anas o Guadiana.
Para Schulten, los pueblos llamados Cempsos y Sefes, ocuparían el Occidente de la  Meseta, los primeros en el valle del Guadiana y los segundos en los del Tajo y Duero y los Beribraces en la Meseta Oriental, como antecesores de los Celtíberos.

Los arenosinos


A los arenosinos, (valle de Arán?) junto con los andosinos (Andorra?) parece que sólo los menciona Polibio como pueblos que sometió Aníbal al cruzar los Pirineos. Schulten supone que Aníbal pasó los Pirineos por el Col Perche entre el territorio de los Andosini, que sería Andorra, y el de los Airenosii, que sería el valle de Arán.


Los contestanos - Alicante

Los contestanos eran un pueblo íbero que habitaba la región conocida como Contestania, actual provincia de Alicante y parte de las provincias de Albacete y Valencia.
La Contestania pertenecía al mundo ibérico. Los contestanos tuvieron contacto comercial desde sus costas con fenicios y griegos focenses, y con Tartessos a través de las comunicaciones del interior. Las fuentes antiguas dan el nombre de Contestania a esta región, que se incluía dentro de la cultura ibérica. La contestana fue una de las culturas 
ibéricas más ricas y variadas.

Los ceretanos


Los ceretanos o cerretani habitaron la zona de los Pirineos, que ocuparon la actual Cerdaña (de la cual deriva el nombre) y en general el valle del Segre. 
Fueron maestros en curar jamones. Tenían al este los ausetanos y al sur los ilergetes. Su ciudad principal era Julia Libyca (Llivia).

Cuevas de Serinyà


Ocupadas por el hombre desde los inicios del Paleolítico Medio hasta la Edad de los Metales, el Parque de las Cuevas Prehistóricas de Serinyà lo forman varios abrigos o cuevas (la de la Arbreda, la de Mollet y el Reclau Viver).
Los estudios que se han hecho revelan que nos encontramos en uno de los mejores yacimientos de la Europa occidental para conocer el paso del hombre de Neandertal al hombre moderno. Hace unos 200.000 años (Paleolítico medio) los huéspedes fueron los preneandertales (Homo heidelbergensis); más tarde (entre 90.000 y 39.000 años) vivieron en ellas los neandertales y finalmente, durante el Paleolítico Superior, las cuevas fueron refugio para el hombre moderno (Homo sapiens). Todos ellos habitaron este lugar durante los últimos episodios glaciares, cuando el paisaje era muy diferente al actual.
Entre los hallazgos más importantes, destaca el cráneo localizado en 1973, que es el resto de humano moderno más antiguo de Cataluña (tiene 22.300 años de antigüedad).
Las primeras excavaciones arqueológicas las inició Pere Alsius i Torrent en la segunda mitad del siglo XIX. Ya en el siglo XX las continuó el doctor Josep Maria Corominas (1943) y actualmente trabajan en ellas investigadores de la Universidad de Girona y del Museo de Arqueología de Cataluña-Girona. En 1996 el Consejo Comarcal de El Pla de l'Estany inició las obras del actual parque.

(Patrimoni cultural)

Cueva de la Vieja - Alpera

La Cueva de la Vieja (Alpera, Albacete) es el primer santuario con pinturas rupestres prehistóricas descubierto en la provincia de Albacete, en 1910, por el maestro don Pascual Serrano Gómez, vecino de Corral-Rubio (Albacete), y que posteriormente sería nombrado miembro numerario por Alicante de la Real Academia de la Historia.
Fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento Histórico Artístico el 25 de abril de 1924, con número de identificador otorgado por el Ministerio de Cultura de España RI-51-0000285 y, además, su valor inestimable como documento de la Prehistoria determinó a la Unesco su declaración como Patrimonio de la Humanidad, en 1998, formando parte de la nomenclatura administrativa del Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica.
Este yacimiento es un ejemplo paradigmático del Arte Levantino, expresión creencial de los últimos cazadores-recolectores epipaleolíticos que poblaron las sierras alperinas entre los años 10.000 y 6.000 años antes del presente. Esta expresión plástica, exclusivamente pictórica, figurativa, monocroma, con un procedimiento técnico muy singular logrando el característico trazo de pluma levantino, conserva -en la que ha sido calificada popularmente como «una cueva de lujo»- más de 170 motivos pintados, en una notoria diversidad de tamaños y de opciones: 33 arqueros, 13 figuras humanas y 2, tal vez 3, representaciones femeniles, además de arcos, flechas, bolsas, etc. Entre la fauna pintada cabe destacar: 15 ciervos, 10 cabras, 5 toros, 1 caballo, 6 carnívoros y varios cuadrúpedos de especie no precisa. En definitiva, todos los elementos esenciales de la iconografía del Arte Levantino.
También se conserva en este abrigo un grupo de 37 motivos abstractos: barras, geométricos complejos, máculas, etc., como expresión creencial de los grupos productores neolíticos, que corresponden al denominado convencionalmente como Arte Esquemático, y cuya cronología se sitúa entre 6.500 y 3.200 años antes del presente.
La «Cueva de la Vieja» no está aislada y hay que destacar en el término municipal de Alpera la «Cueva del Queso» y los «Carasoles del Bosque I y II». En otros términos limítrofes merecen mencionarse: la estación del «Barranco del Cabezo del Moro» y «Cueva de Olula», en Almansa, la Cueva de Tortosilla, «Cueva del Rey Moro», abrigo cerca de la «Cueva Negra» también conocido como «Abrigo Pedro Mas y el Sordo», en Ayora (Valencia).

(Wikipedia)