viernes, 27 de enero de 2017

Castro da Cidá - La Coruña

En lo alto de uno de los montes de Ribeira, que recibe el nombre de Monte Da Cidade, se halla un magnífico mirador  que lleva por nombre A Pedra Da Rá, en castellano la piedra de la rana. En este monte, se hallan los restos de un castro celta que fue objeto de estudio en los años ochenta, aunque hoy día, el castro se halla pendiente de estudio. Las fotos presentadas abajo son de la época en que se comenzó a excavar por un equipo de la Universidade Galega de Arqueoloxía, en Santiago de Compostela. Se sitúa a un kilómetro de Ribeira, en dirección noreste. Contiene un recinto fortificado que abarca una área escasa en direcciones sur, sureste y este. En estos puntos se aprovechó la existencia de una roca natural para levantar un fuerte. Se realizaron diversas formas de defensa, como vallados y cubiertos de tierra. Este recinto fortificado se estima que medía unos ciento cinco metros, de norte a sur; y unos setenta metros de este a oeste. Se trata de un tipo de castro común, al igual que el "Castro Grande de Neixón", el "Castro de Baroña" ó diversos castros de la Bretaña francesa. No se han hallado todavía restos de útiles ni en ésta área ni en los alrededores, pero estudios serios realizados en el siglo pasado sugieren que se encontrarían valiosísimos restos si el castro fuese objeto de una excavación arqueológica.
En este verano del año 2006, el castro se ha visto reducido a un montón de cenizas. Las piedras han sufrido las inclemencias del fuego, y  este monte ha sido arrasado por los incendios de este verano fatídico. Basta con comparar las fotografías de hace unos años y las tomadas tras los incendios.

(Arqueo Barbanza)

domingo, 22 de enero de 2017

Los Astures

Antiguo pueblo que habitaba el noroeste de la península ibérica y cuyo territorio comprendía  aproximadamente la comunidad autónoma de Asturias, las provincias de León y Zamora, la zona oriental de Lugo y Orense y parte del distrito portugués de Braganza. Son una mezcla de una población autóctona con grupos de población llegados de la zona centroeuropea. De dudosa filiación lingüística, hay una clara presencia de términos relacionados con el grupo céltico indoeuropeo. Tenían por vecinos a los galaicos, cántabros y vacceos.
La diferenciación de los pueblos del Norte es: vascos (no váscones, euskaldines), sin gentilitates; cántabros, con gentilitates, pero sin castros; ástures con gentilitates y castros; galaicos, con castros, pero sin gentilitates. Los ástures vivían en castros.
El límite meridional de Asturias era el Duero, y su afinidad con los vétones y los Gallaeci Bracarenses parece que está probada por la onomástica personal. La arqueología y la etnografía permiten distinguir en los ástures dos componentes raciales: un elemento indígena de profundo arraigo en el país, y con la lengua o lenguas quizá con semejanzas con el vasco, y elementos culturales de origen europeo que evidentemente se producen, comenzando en la época del Bronce atlántico, por conquistas o migraciones de gente de lengua indoeuropea.
La onomástica y los nombres geográficos de la zona ástur son predominantemente indoeuropeos, quizá en mayor medida que en Cantabria y quizá al sur de las montañas que al norte.» [A. Tovar: Iberische Landeskunde, 1989] 

Pueblo de fuerte carácter guerrero, durante las Guerras Cántabras se enfrentaron a Roma en alianza con los cántabros, practicando una guerra de guerrillas luchando a caballo de sus famosos asturcones.
Una vez dominados por Roma, fueron reclutados como tropas auxiliares.
Son famosos los caballos de Asturias que cita Plinio: los thieldones, cuyo nombre parece ofrecer una explicación etimológica para el apelativo vasco salid ‘caballo’, y los asturcones, derivado sobre el
étnico en su forma romana. Los caballos no servían para la guerra sinó para el deporte, y se pusieron de moda en el imperio romano.
En el año 29 a.C., Augusto comenzó una guerra contra los cántabros, pero desde el primer momento también los romanos organizaron un frente más occidental contra los ástures.

sábado, 21 de enero de 2017

Los cántabros

Los romanos tuvieron pronto noticia de los cántabros, como pobladores de las fuentes del Ebro. Cantabri fue el nombre dado por los romanos a un conjunto de antiguos pueblos que habitaba en el
norte de la Península Ibérica: la comunidad autónoma de Cantabria, el norte de la provincia de Burgos y de Palencia, el noreste de la provincia de León, el este del Principado de Asturias y la parte más occidental de Vizcaya. Tenía por ciudad principal Amaya y eran vecinos de autrigones, turmogos, vacceos y astures.
Durante la Edad del Bronce, por lo tanto, parece improbable hablar de un pueblo cántabro. Es probable que se definieran como pueblo entre los siglos VIII y IV a.C.
Hablaban una lengua aún desconocida cuyos restos se conservan en algunas inscripciones ya romanizadas. Según una teoría, hablaban una lengua preindoeuropea, quizá similar o de parecido origen al protovasco. Otros autores creen que los cántabros sufrieron la influencia de la cultura celta y que su lengua era fundamentalmente céltica, con escaso o incluso nulo sustrato preindoeropeo.
«Los cántabros son uno de los pueblos más arcaicos de la Península. El elemento indígena, preindoeuropeo, es importante en Cantabria. Es difícil de identificar tal elemento porque nos faltan noticias, y la indoeuropeización del país, a juzgar por la onomástica personal, fue bastante completa. Caro Baroja encuentra en la base factores neolíticos sobre los que se superponen los inmigrantes de la Edad del Bronce.
Cuando los romanos atacaron a los vaceos, aparecen los cántabros como aliados de los numantinos. Los cántabros, un pueblo pobre, actúan como aliados de vecinos afines o simplemente como
mercenarios. En 29 a.C. Estatilio Tauro venció a los cántabros, vaceos y astures. Es sin duda el comienzo de la durísima lucha en que los cántabros fueron al fin vencidos y casi aniquilados por los romanos. La dureza de la guerra cántabra hizo a este pueblo famoso en la literatura. Floro cuenta cómo los cántabros, al final en el monte Medulio, se suicidaban con el fuego y el hierro, mientras celebraban un banquete en el que bebían el jugo del tejo –como los pueblos celtas.
Los soldados romanos se negaban a combatir contra aquellos fieros luchadores.
Después de la guerra cántabra la región formó parte de la Tarraconense, sin administración separada de Asturia y Gallaecia. En la crisis del derrumbamiento del Imperio, tanto las tribus de váscones
(con várdulos, caristos y autrígones) como la de los cántabros se mantuvieron rebeldes. En 581 d.C. se sublevaron los cántabros y váscones contra Leovigildo. 

viernes, 13 de enero de 2017

Dólmen de los Llanos - La Rioja

Otro de los dolmenes que hay por la Rioja Alavesa, se trata del "Dolmen de los Llanos"
Este panteón fue usado de forma discontinua por más de mil años. Se sabe por los restos que en él se han encontrado, piezas de sílex, puntas de flecha, hachas pulimentadas, cuentas de collar, cristales de roca, algunos de ellos datan del año 3.240 a. C. También se han hallado cerámicas de tipo campaniforme, cerámica que se utilizaba en el 2.200 a. C. un brazalete de arquero y objetos de cobre. Objetos que fueron depositados junto a los cadáveres, lo que no se conserva es la cubierta de esta cámara que consta de 6 losas de arenisca. 

(La Rioja de la A a la Z) 
 

Conjunto megalítico de Rosas - Cruz de Cobertella (Gerona )

Conjunto megalítico de Roses - Cruz de Cobertella -Girona
En el término municipal de Roses se pueden visitar varios dólmenes.
En Cau de las Guilles se han encontrado restos arqueológicos del paléolitico superior. En un lugar conocido como "casa quemada" se encuentran tres dólmenes del neolítico: Cruz de Cobertella, Cama de la General y Cabeza del Hombre,  monumentos funerarios que datarían de más de 3.000 años AC.
Estos dólmenes se documentaron en el año 1912, se encontraron dentro de una masía abandonada.
Por su tamaño el dolmen de la Creu d'en Cobertella es considerado el más importantes de Catalunya.
Actualmente su estructura es muy frágil y ya no se puede subir al mismo.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

Poblado ibero de Castell (Palamós-Gerona)

Este asentamiento esta ubicado a un lado de la playa de Castell en Palamós y fue un importante punto vigía para la defensa costera de las personas que lo habitaron en sucesivos períodos de la historia.
Estuvo habitado por los indígetes desde la edad de hierro, los que se mantuvieron en el lugar hasta el comienzo de la dominación romana. Es considerado el segundo poblado íbero en importancia de Catalunya, el primero es Ullastret
Se cree que gracias a la cercanía con la ciudad griega de Ampurias, esta zona tenía un importante movimiento comercial.
En la parte alta del poblado hay dos cisternas excavadas en la roca y silos para guardar cereales, también hay restos de un templo y de unas murallas.
Durante la época romana se construyeron dos torres de defensa de las que solo quedan las bases para unas columnas de madera.
Su abandono se produjo cuando el imperio romano consolidó su dominación y el lugar ya no fue necesario para la defensa, aunque se han encontrado pruebas de que fue repoblado en sucesivos períodos de la historia.

(Pueblos fantasmas de Cataluña) 
 

martes, 10 de enero de 2017

Iacetanos - Huesca

Los iacetanos o jacetanos (iakketanoi en griego clásico, iacetani en latín) fueron un pueblo prerromano que pobló la zona norte de Aragón (España), junto a los Pirineos. Su capital era Iaca (actual Jaca). Según Estrabón se extendían desde los Pirineos hasta Lérida y Huesca. Se cree que podrían estar relacionados con los aquitanos. Se sabe que emitieron moneda. También aparecen en los textos de Plinio el Viejo y Ptolomeo.
Su pertenencia a los pueblos vascones es discutida, pues se hallaban en una amplia zona entre la frontera celtíbera del Ebro y el norte de Navarra. Estrabón menciona en sus crónicas sobre Sertorio a los iakketanoi como un pueblo independiente de los vascones, aunque el también historiador griego Ptolomeo los identifica como vascones. Algunas teorías sugieren que se trató de un pueblo de origen aquitano, que cruzaron los Pirineos, y se establecieron en zonas vasconas.
Este pueblo montañés estaba enfrentado con los suesetanos de los llanos, que sufrían saqueos a manos de los habitantes de Iaca. El pueblo jacetano fue derrotado por los romanos en el 195 a. C., cuando Catón el Viejo tomó su capital con apoyo suesetano, que distrajo al ejército jacetano. A partir de este suceso de comienzos del siglo II a. C., dejan de aparecer las menciones a los jacetanos en las fuentes clásicas, si bien continúan acuñando moneda propia con la inscripción «I.A.Ca», coincidente con la mención de Estrabón, que data de finales del siglo I a. C. y comienzos del siglo I d. C. En el 19, su territorio fue incorporado al Imperio romano, tras las Guerras Cántabras, pero en calidad de estipendiario de Roma y no de socio, lo que le marginaba del estatus jurídico de pueblo acogido a derecho romano ni latino, y menos, de ciudadanía; y le reportaba una situación jurídica precaria dentro del Imperio en relación con otros pueblos de la región, como por ejemplo, el sedetano.
Es probable que el pueblo jacetano tuviera usos y costumbres de matriarcado y una actividad económica fundamentalmente ganadera, complementada con una agricultura al servicio de la actividad pecuaria. La guerra y el saqueo, frecuente contra sus vecinos del sur, los suesetanos, que poblaban una feraz llanura cerealista (que correspondería a la actual comarca de las Cinco Villas), supondrían un alivio en épocas de necesidad material.

lunes, 9 de enero de 2017

Puntal dels Llops - Valencia

Situado en una de las estribaciones meridionales de la Sierra Calderona, el poblado íbero del Puntal dels Llops es una excelente excursión para toda la familia. Un recorrido de 3 km de ida y vuelta que entre antiguos campos de cultivo y pinares, nos descubre unas vistas sorprendentes y nos muestra la fascinante vida de los pueblos que hace miles de años poblaron estas tierras.

Descripción
Comenzaremos la ruta desde el cementerio de Olocau, situado junto a la carretera CV-25, a menos de un kilómetro del núcleo urbano. El sendero, que se encuentra perfectamente señalizado, avanza en un primer momento entre antiguos campos de cultivos, donde destacan los algarrobos, las higueras y los olivos para, a los pocos metros, adentrarse en un bosque típicamente mediterráneo dominado por el pino carrasco.
Durante el recorrido encontraremos varios paneles que nos hablan tanto de la flora como de la fauna que podemos encontrar en nuestro entorno: ardillas, liebres, erizos, zorros, comadrejas, halcones, gavilanes… Unas explicaciones que son el complemento perfecto para animar y enseñar a descubrir la naturaleza que nos rodea mientras avanzamos hacia nuestro objetivo.
Casi sin darnos cuenta iremos poco a poco ganando vistas sobre el Camp del Túria hasta finalmente alcanzar el yacimiento arqueológico del Puntal dels Llops. Poco antes de llegar, encontraremos a mano izquierda un mirador con una panorámica única del valle donde se asientan las poblaciones de Olocau, Marines y Gátova, donde destaca el perfil del Gorgo, con 907 m, la cima más alta del Parque Natural de la Calderona, y el castillo de Hisn al Uqab o del Real.

Poblado íbero
Los restos del antiguo muro ciclópeo que defendía el asentamiento nos da la bienvenida a la extraordinaria atalaya donde se encuentra el yacimiento. Un lugar privilegiado, situado a 427 metros sobre el nivel del mar, desde donde sus pobladores dominaban gran parte del territorio del Camp del Túria. Desde el Puntal dels Llops se divisa con claridad la ciudad de Valencia y el mar, y en días claros se puede ver en el horizonte el perfil del Montgó, ya en la provincia de Alicante.
Habitada entre los siglos V a.C y III a.C, el Puntal dels Llops formaba parte del sistema defensivo y social de Edeta, en la actual Llíria, y su función principal era el control del territorio. Desde su privilegiada posición podían divisar cualquier movimiento o comunicarse visualmente con otros asentamientos similares para avisarse de cualquier peligro.
El asentamiento estaba defendido por un primer muro ciclópeo, construido con enormes rocas, del que podemos ver una pequeña parte en el acceso al recinto, una segunda muralla adosada a la zona habitada, de casi un metro de ancho, construida en la vertiente Este, la menos escarpada, y una torre que servía como puesto de vigía y comunicación con otros asentamientos.
En el interior del poblado fortificado se pueden ver con claridad las diecisiete habitaciones que se distribuían en torno a una calle central. Por los objetos que se han desenterrado en ellas podemos saber que el asentamiento estaba habitado por un caballero junto con su familia y sirvientes. En total unas treinta personas que, además de tareas de vigilancia y defensa, se dedicaban a labores agrícolas o trabajaban el metal, que luego intercambiaban con otras poblaciones.
Con la llegada de los romanos sus habitantes lo abandonaron precipitadamente. Primero el fuego y luego el paso del tiempo fueron enterrando todos sus secretos, dejando tras de sí numerosas pistas gracias a las cuales podemos imaginar mejor cómo fue la vida de estos pueblos. Huellas y piedras que nos hablan de una historia fascinante de la que sin duda disfrutarán tanto niños como adultos.

(Wildkids)

Poblado ibérico de Ullastret - Gerona

Este yacimiento arqueológico se encuentra dentro del ayuntamiento de Ullastret y es la mayor aldea íbera que se ha descubierto en Cataluña.
El pueblo data del siglo VI a.C. y estaba protegido por una potente muralla que aún se conserva y en cuyo interior hay ruinas de viviendas, templos y otras construcciones.
La zona donde actualmente se llevan a cabo excavaciones corresponde a importantes casas que se cree que pertenecían a los gobernantes del lugar.
Muy cerca de este yacimiento se encuentran unas construcciones conocidas como " poblado de la Isla de Reixac ". se estima que pertenecían a la misma comunidad.
La aldea fue abandonada pacíficamente por los romanos en el primer cuarto del siglo II a. C.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

sábado, 7 de enero de 2017

Cueva de la Pileta - Benaoján Málaga

La cueva de “la Pileta“ fue descubierta en 1905 por José Bullón Lobato, en pleno paraje montañoso de la Serranía de Ronda, en el término municipal de Benaoján, entre las cimas calizas jurásicas de la Sierra de Líbar y el río Guadiaro. Declarada Monumento Arquitectónico – Artístico en 1924. La visita transcurre entre amplias salas y galerías con las formaciones más diversas y de coloridos naturales más variados: de lagos cristalinos, hasta la Gran Sima, impresionante abismo situado al final de la Sala del Pez.
Las pinturas más antiguas son las de color amarillo: animales y signos; le siguen las rojas y por último, las negras de carbón vegetal. Las primeras fueron fechadas entre 30.000 y 32.000 años a.c. y las más resientes entre 4.000 y 5.000 años a.c. Entre las pinturas más representativas destacan: caballos, cabras, toros y un pez enorme, además de signos misteriosos..
La cueva de la Pileta en Benaoján (Málaga) fue  declarada Monumento Histórico Nacional, el 25 de Abril  de 1924  por la importancia de sus pinturas rupestres.

(Archivo Canal Sur)

Cueva de la Motilla - Jerez de la Frontera

Datos
La "Cueva de la Motilla"" es una cueva del término municipal de Jerez de la Frontera (Cádiz) España. Contiene arte sureño, típico del sur de Andalucía.

Exploración
Se han topografiado más de nueve mil metros de galerías de la cueva, principalmente por el Grupo de Investigaciones Espeleológicas de Jerez (GIEX)

Conservación
A pesar de ser un Bien de Interés Cultural, está escasamente protegida. Esto supone no sólo un peligro para el patrimonio, sino también para los visitantes"

( Wikipedia)

viernes, 6 de enero de 2017

Cástulo ibérico

En el siglo VII a.C. se inició la cultura íbera en este territorio y el asentamiento comenzó a partir de entonces a organizarse como una gran urbe. En el proceso de esta evolución, durante el siglo VI a.C. se produjo el traslado de la población a la cima del Cerro de la Muela que dio origen al emplazamiento histórico de la ciudad dentro de la meseta, levantándose la primera línea de muralla y surgiendo el oppidum de Cástulo. Se construyeron casas, calles, silos, aljibes, hornos, etc. Cástulo se instituyó como un destacado oppidum íbero, posiblemente el más grande de toda la Península, con un tamaño de 54 hectáreas. Tenía el nombre de Kastilo y fue la capital además de la principal ciudad de la región de Oretania, formada por la agrupación de uno de los pueblos íberos más avanzados.
La producción agrícola, y sobre todo la explotación minera, continuaron formando las actividades primordiales durante este periodo. En el trascurso de varias etapas, los tartesos, los fenicios y los griegos conocieron la riqueza metalúrgica de Cástulo; seguramente estuvieron en el lugar y se establecieron relaciones comerciales con todos ellos. Sobre la muralla inicial se construyó otra más poderosa, adaptada a los contornos de la meseta, de la que han quedado pocos vestigios.
La riqueza minera que controlaba Cástulo hizo que ésta fuera objeto de atención de cartagineses y romanos, los cuales también se beneficiaron de sus filones. El lugar asumió un papel fundamental durante la Segunda Guerra Púnica (218 a.C. – 201 a.C.) que enfrentó a ambas potencias. Primero fue aliada de Cartago, de manera que incluso el general cartaginés Aníbal se casó con una princesa castulonense, Himilce, de la que hay una antigua estatua con leones en la ciudad de Baeza quizás originaria de Cástulo. Sin embargo, en los momentos finales de esta guerra se rindió a Roma mediante un pacto, ayudando a la victoria y a la conquista del Valle del Guadalquivir por parte de los romanos. Cástulo se convirtió entonces en una ciudad romana de Hispania incorporada primero a la provincia Bética y a partir de los años 13 a 7 a.C. a la provincia Tarraconense.

(Iberhistoria)

martes, 3 de enero de 2017

Castro de As Muradellas - Zamora

El castro de "As Muradellas" es un despoblado de la Edad de Hierro situado en el término municipal de Lubián, en la provincia de Zamora, Castilla y León,España.
Se encuentra situado sobre un promontorio originado a modo de meandro por el río Tuela. Su singularidad estriba en su notable sistema defensivo, más si se tiene en cuenta el pequeño recinto al que daba cobijo. Desde noviembre de 1994 el yacimiento cuenta con la protección propia de los bienes de interés cultural, con categoría de zona arqueológica.
En virtud de las prospecciones realizadas y de los materiales recuperados, se suele señalar que se trata de un asentamiento que estuvo ocupado entre el siglo IV y II a. C.
Sus pobladores pudieron ser astures, siendo la ganadería su principal medio de vida.

(Wikipedia) 

lunes, 2 de enero de 2017

Castro de Abiada - Cantabria

El castro de Abiada (Campoo de Suso, Cantabria) es otra de las joyas arqueológicas del valle de Campoo. Su peculiar ubicación y morfología, en un cerro alargado de grandes pendientes entre el río Guares y el barranco de La Señoruca y con una superficie plana ligeramente inclinada hacia el este, hacen de este enclave un yacimiento único en nuestra región. Este tipo de formaciones rocosas a modo de atalaya natural son más típicas de la zona norte de Palencia (Monte Cildá o Bernorio) o Burgos (Amaya, La Ulaña), aunque ni mucho menos es comparable ni en tamaño ni arqueológicamente hablando a estos "monstruos" de la historia de Regio Cantabrorum. De todos modos, esta última afirmación tal vez venga dada por el desconocimiento del castro (y posible campamento romano) de Abiada, básicamente porque estamos comparando yacimientos estudiados y excavados hasta la saciedad con un enclave que solo ha sido reconocido visualmente por investigadores y arqueólogos..ahhh, y visitado en más ocasiones por furtivos..en fin.
Fue descubierto a finales de la década de los 80 por Miguel Ángel Fraile, quien haría hincapié en los derrumbes de terrazas labradas en la piedra, además encontrar restos de cerámica a mano en su interior (1989: 625, nº 40). Posteriormente Eduardo Peralta y Emilio Muñoz (1993: 63-64, nº 24), citarían el hallazgo de monedas romanas del siglo III d.C., aunque la "mayor" constancia de evidencias materiales es relativa al hallazgo, búsqueda en este caso, por parte de los clandestinos: Monedas (antonianos), puntas de fecha y otro tipo de materiales de tipo militar.
 
(Regio Cantabrorum)

Castro das Brañas - Lugo

Descripción
Data de la época prerromana. Tiene forma ovalada; se encuentra bordeado por un camino, y un muro a un nivel de altura superior.

Acceso
Accesibilidad: automóvil.

(Xunta de Galicia)

domingo, 1 de enero de 2017

Castro de El Castillón - Zamora

Las investigaciones que se han llevado a cabo entre los años 2007 y 2008 en el castro de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora), han permitido hacernos una idea de las murallas y estructuras defensivas con las que contaría este yacimiento arqueológico.
Este poblado fortificado se encuentra ubicado a orillas del río Esla, en un altozano que se eleva en el estrechamiento que el cauce de río sufre a escasa distancia del conocido como Puente Quintos. Se ubica dentro de la denominada Dehesa de Tardajos.
Gracias a las ilustraciones realizadas por Francisco Tapias (http://frantapias.blogspot.pt/), hemos podido recrear en esta imagen una recreación idealizada, de como podría haber sido esta muralla, realizada con bloques de cuarcita de diversos tamaños, y que de forma perimetral rodearía la totalidad del poblado, excepto por la zona Este, donde nos encontraríamos con un imponente farallón rocoso que imposibilitaría el acceso por este lugar.
Además de esta muralla se ha descubrió una segunda linea de muralla de menor tamaño, que se extendería por las zonas Oeste y Sur. Sin embargo no se han podido localizar restos de otro tipo de elementos defensivos, como torres, bastiones, etc.
Durante las excavaciones llevadas a cabo bajo la dirección de José Carlos Sastre Blanco, Óscar Rodríguez Monterrubio y Patricia Fuentes Melgar, dentro del Proyecto de Investigación y Difusión sobre el PAtrimonio Arqueológico Protohistórico de la Provincia de Zamora (P.I.D.P.A.D.Z.), se documentó una estructura adosada al interior de la muralla en su zona Oeste, la cual podría estar relacionada con algún tipo de vivienda o lugar de almacenamiento.
Cronológicamente la muralla del Castillón se situaría en el siglo V d.C., sin encontrarnos con restos de una muralla anterior, aunque si que han podido ser localizados en este lugar otros vestigios correspondientes a otros periodos, principalmente cerámicas de la Edad del Hierro y las pinturas esquemáticas del Abrigo del Castillón.
Aguas abajo del río Esla nos encontramos con el poblado del Cristo de San Esteban (Muelas del Pan, Zamora), con características similares a las del Castillón.

(Zamora protohistórica)

Abrigo del Portalón - Zamora

El Abrigo de El Portalón (La Granja de Moreruela), fue el último abrigo dado a conocer en la provincia de Zamora. Su descubrimiento tuvo lugar en el año 1999. Se trata de un abrigo de grandes dimensiones, en el cual, en su parte central, se encuentra representada una figura antropomorfa de dimensiones mayores a lo que es habitual en el Arte Esquemático de la Península Ibérica. Desde este abrigo es visible también el Abrigo de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara), situado en la orilla opuesta del río Esla.
(Zamora Protohistórica)