miércoles, 25 de octubre de 2017

Castro de Elviña - Zapateira

En el entorno del campus universitario de Zapateira se ubica este castro que no está completamente excavado, pero que permite conocer de cerca la cultura castreña. Se puede visitar todos los sábados y domingos a las 12 a través de visitas guiadas gratuitas. Muchas de las piezas encontradas se pueden ver en el Museo Arqueológico del Castillo de San Antón, en La Coruña.

(El Mundo)

Castro de Peñalba - Campo Lameiro

El de Peñalba, en Campo Lameiro, es uno de los más antiguos y se encuentra sin vigilancia en el monte Agüeiros, en la parroquia de San Miguel de Campo. Se han excavado unas 30 casas, además de los dos recintos amurallados. 
Tiene también el interés de encontrarse en el entorno del Parque Arqueológico de Arte Rupestre más importante de la península en lo que respecta a petroglifos. 
Entrada: 5 euros.

(El Mundo)

Castro de Alvedro - La Coruña

En Alvedro destaca la silueta del castro situado a unos 100 m sobre el nivel del mar. El yacimiento consta de un recinto de forma oval. Abarca 9000 m2. y mide alrededor de 110 m. de Norte a Sur y 115 de Este a Oeste. Tiene varios aterrazamientos por el Este y por el Sur y parece que la puerta de entrada estaba en el Noroeste, aunque el acceso actual es por el Norte.
Las defensas son imponente sobre todo por el Norte y el Oeste, llegando a tener cerca de 10 m. de altura. Las pendientes por el Este y por el Sur son bastante pronunciadas.
La parte Este del recinto está detruida por por una pista y por el camino moderno que da acceso al interior. Se puede recorrer la mayor parte del castro y disfrutar del entorno y aunque no hay evidencias de excavación arqueológica, queda a la vista parte del muro del lado Norte.
Dentro del recinto son visibles los destrozos causados por una cantera que afectan principalmente a las peñascos que sirven de asinto al parapeto del lado Oeste.

martes, 24 de octubre de 2017

Castro de Viladonga - Lugo

El castro de Viladonga, ubicado cerca de la ciudad de Lugo y construido en plena romanización, es uno de los más espectaculares y mejor conservados de toda Galicia. 
Cuenta con su propio museo, aunque las piezas más importantes que se han encontrado están depositadas en el Museo Provincial de Lugo. Entrada libre al castro, pero para el museo hay que pagar una entrada de 2,40 euros.

(El Mundo)

lunes, 16 de octubre de 2017

Castro de Punta dos Prados

Localización: a unos 6 km de Ortigueira, desde la carretera C642 que une esta localidad con Ribadeo, hay que tomar la salida que conduce al puerto de Espasante. Tras dejar el vehículo en el muelle viejo hay que caminar hasta la cala que está detrás de la cetaria, en la que se encuentra una escalera que permite ascender al yacimiento.
Grado de Accesibilidad: Bueno–Acceso señalizado–No posee cuadros explicativos.
Cronología: siglo I a.C. al siglo II d.C.
Descripción: se conservan los restos de la edificación destinada a los baños de vapor, que fue instalada en el primer foso del castro entre los siglos I y II d.C., una vez que las defensas del poblado perdieron su función. Al igual que en otras saunas galaicas de la misma época, la de Punta dos Prados se localiza en la parte baja del yacimiento, hecho que permitía captar con relativa facilidad el agua necesaria para el uso de la instalación. El edificio, de planta rectangular y construido semienterrado, consta de cuatro salas: atrio o vestíbulo, antecámara, cámara y horno.
La primera habitación, conforme se entra en el sauna es el atrio, del que se desconocen las dimensiones de la puerta de entrada. Esta sala fría presenta una cámara semicircular y un pavimento que debía estar completamente empedrado, aunque no se conserva en la actualidad. A través de una puerta situada en la esquina del vestíbulo, se accede a la antecámara, habitación que poseía una temperatura templada. Con una planta de tendencia trapezoidal, esta estancia posee un pavimento perfectamente enlosado con lajas de pizarra y un banco adosado a la pared en uno de sus laterales. A continuación se accede a la cámara, en la que se producía el vapor. Esta habitación, de planta rectangular, está separada de la anterior por un muro, en el que se abre un vano central con dos ranuras, una a cada lado, en la que se encastraría una puerta fija o una piedra monolítica con agujero en la parte inferior (de las denominadas piedras formosas). Al igual que la dependencia anterior, la cámara estaba pavimentada con grandes lozas de pizarra, hecho que facilitaba que los usuarios de la sauna pudiesen caminar descalzos. Pero lo que distingue a esta sauna, respecto de otras de la época, es la existencia de un depósito para el agua fría delante de la puerta que daba acceso al horno. Sobre este depósito de agua se lanzaban cantos rodados que previamente eran calentados en el horno y, como consecuencia del cambio brusco de temperatura por la inmersión de las piedras calientes en el agua fría, se generaba una atmósfera de vapor cálido. La comunicación entre la cámara y el horno se produce a través de una boca estrecha y larga, en la que probablemente se calentaban los cantos rodados. Detrás se encuentra el horno propiamente dicho, de planta cuadrada y fondo con forma de ábside, cubierto en su día con una falsa bóveda (para poder alimentar y limpiar el horno fácilmente, se disponía de una puerta lateral con acceso desde el exterior de la edificación). Por último, en el lado occidental de la edificación, se encuentra el canal de desagüe destinado a dar salida al agua contenida en el tanque de la cámara.

(Arqueomas)

Alto Chacón Teruel

Localización: el yacimiento se ubica en La Muela, a unos cuatro kilómetros al oeste de la capital de Teruel, dominando la vega del río Guadalaviar y el nacimiento del río Turia.

Grado de Accesibilidad: Bueno – Acceso señalizado – Posee cuadros explicativos.

Cronología: siglo IV a.C. al siglo I a.C.

Descripción: el yacimiento ocupa toda la superficie amesetada de La Muela, unos 3500 metros cuadrados. Poseía buenas defensas naturales por sus lados norte y oeste y una potente muralla en su lado sur. Un foso de 25 metros de ancho reforzaba las defensas, sirviendo además su excavación de cantera para la construcción del muro.
murallas murallas
El poblado se organiza en torno a dos calles empedradas que se corresponden con los ejes norte-sur y este-oeste. Éstas delimitan manzanas de viviendas de planta rectangular, adosadas entre sí, con las puertas de acceso orientadas hacia las calles. Los muros están formados por zócalos de piedra recrecidos con adobes o tapial, enlucidos en el interior, y los suelos suelen ser de tierra apisonada. Los tejados eran de entramado vegetal cubierto con una capa de tierra.

(Arqueomas)



martes, 10 de octubre de 2017

Cueva De Lumentxa - Lekeitio

Dos arqueólogos vizcaínos han hallado un pequeño conjunto de pinturas rupestres de color ocre del Período Magdaleniense avanzado en la cueva de Lumentxa, ubicada entre los municipios vizcaínos costeros de Lekeitio e Ispaster, en la comarca de Lea Artibai.
El hallazgo ha sido dado a conocer hoy por sus responsables, Diego Gárate, técnico del Museo Arqueológico de Bizkaia, y Joseba Ríos, y la diputada foral de Cultura de Bizkaia, Josune Ariztondo, en conferencia de prensa en Bilbao, en la que han destacado lo interesante del descubrimiento para completar el conocimiento existente sobre el arte paleolítico en Bizkaia.
El hallazgo principal, descubierto por casualidad en febrero de 2012, según han confesado sus autores en la rueda de prensa, al realizar una inspección imprevista del interior de la cueva, consiste en dos figuras de bisonte de gran tamaño hechas con pintura de color ocre, y de una cabeza de caballo, de menor tamaño, insertada en el interior de uno de los bóvidos.
Además de la piedra donde están las pinturas principales, que en parte están distorsionadas por un grafiti pintado sobre ellas, los arqueólogos han encontrado 24 agrupaciones de puntos, manchas y trazos en rojo, el depósito de ocre utilizado para hacerlas y una herramienta de sílex incrustada en un agujero de la pared de la cueva. 

(El Diario)

lunes, 2 de octubre de 2017

Cueva de Micolon - Cantabria

La Cueva de Micolón es un enclave arqueológico que se encuentra al borde del Embalse de Palombera, cerca de Cueva de Chufín, en Cantabria (España).
La cueva fue descubierta en 1976 por un grupo de espeleólogos, para ser estudiada posteriormente por el director del Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Cantabria de la época (Miguel Ángel García Guinea). Se trata de una cavidad de 500 metros con un trazado laberíntico especialmente angosto, en la cual se ha encontrado algo de talla en sílex (como algunos nódulos con signos de haber sido explotados y un buril). Los restos de ocupación pertenecen al Solutrense, es decir, serían de entre 20000 y 17000 años de antigüedad.
En cuanto a arte rupestre, Cueva de Micolón posee 22 grabados incisos y algunas pinturas rojas, fundamentalmente encuadradas en una sala cercana a la entrada. Hay cérvidos, caballos y algunos signos tectiformes, todos ellos de estilo III de Leroi-Gourhan.
Actualmente el yacimiento está cerrado al público, siendo propiedad del Gobierno de Cantabria.

(Wikipedia)

Cueva de Mazaculos - Ribadedeva

La Cueva de Mazaculos está situada en la La Franca en el concejo asturiano de Ribadedeva.
La cueva está situada en las cercanías de la Playa de La Franca, en un abrigo usado ya en tiempos prehistóricos (época asturiense). La cueva presenta restos de pinturas en zig-zgag y otro tipo de motivos menos complicados como trazos.

(Wikipedia)

Cueva de Valporquero - León

La Cueva de Valporquero es una maravilla natural de obligada visita. Se trata de una gruta, cuya entrada se esconde en un pequeño cráter o embudo natural, de enormes dimensiones, aunque sólo una pequeña parte forma parte del recorrido preparado para los visitantes. Si bien esa hora larga que se tarda en realizar es más que suficiente para contemplar las impresionantes formaciones calizas que a lo largo de miles de años el río Valporquero ha creado: estalactitas, estalagmitas, puentes, salas…
Lo más destacado de la visita es: La belleza de Pequeñas Maravillas, las descomunales dimensiones de la Gran Rotonda (50.000 m3), la interminable longitud y altura de Gran Vía o las oscuras y profundas simas de Columna Solitaria, van fijándose en nuestra retina hasta desenfocarse finalmente en la sala Maravillas. Todo ello a través de cómodos caminos, puentes y escaleras, y con una iluminación artística con mas de 2.000 puntos de luz.
En épocas de lluvias o deshielo, el río penetra atronador en la cavidad formando cascadas y rápidos que nos acompañan por las primeras salas visitables hasta perderse en un impresionante salto hacia las profundidades de la sala de Hadas. Por este motivo la primavera y el otoño son las mejores épocas de visita
El segundo nivel de la gruta es también apto para visitas de espeleología y de aventura el llamado Curso de Aguas, que durante unos 2 Km. atraviesa la montaña hasta las espectaculares Hoces de Vegacervera. Otro de los puntos de interés a visitar, por el que pasaremos al ir hacia la cueva en coche, se trata de un largo desfiladero por el que el río va serpenteando encajonado entre paredes de más de cien metros de altura.

Castro de Achadizo

El castro de Achadizo es un recinto fortificado situado en la provincia de La Coruña (Galicia, España) que se engloba entre los poblados costeros de la Edad del Hierro. Posiblemente su situación obedeciese no sólo a criterios defensivos y de gestión de recursos, sino también a la producción e intercambio de materiales y objetos metálicos. Actualmente su apariencia original es apenas reconocible, ya que existe un barrio construido encima de gran parte del recinto histórico.
Las excavaciones realizadas han sacado a la luz los restos de varias viviendas y una muralla de piedra. Los vestigios se señalaron y se integraron en un área pública de esparcimiento. Entre los objetos encontrados se encontraban molinos rotatorios, cuyo hallazgo en éste y otros yacimientos gallegos, fechados en época prerromana contradicen la tesis de que los romanos lo introdujeron en la región.
Se accede al castro desde Boiro, por la carretera de Cabo da Cruz (Cabo de la Cruz). Recorridos 2 kilómetros se llega al núcleo urbano. Rodeando el dique y el puerto antiguo desde allí se encuentran las señalizaciones del lugar.

(Wikipedia)